Viedma, Rio Negro, 3 de septiembre de 2025. Aunque creas que estás reciclando bien, probablemente estés cometiendo algunos de los errores más comunes. En Chubut, Río Negro, Neuquén y en todo el país, estos descuidos están costando tiempo, dinero y recursos al sistema de gestión ambiental.
♻️ El boom del reciclaje en Argentina… ¿pero lo estamos haciendo bien?
En los últimos años, Argentina ha visto un crecimiento notable en la conciencia ambiental. Cada vez más familias separan sus residuos, los municipios instalan puntos verdes, y en las escuelas se multiplican las campañas para enseñar a los chicos la importancia de cuidar el planeta.
Sin embargo, detrás de este avance se esconde una verdad incómoda: **muchas de las cosas que creemos estar reciclando, en realidad terminan en vertederos o incineradas**. No porque el sistema falle del todo, sino porque **los errores cotidianos de clasificación contaminan lotes completos de materiales**.
En palabras simples: un cartón de pizza con grasa o un vaso de café desechable puede arruinar kilos de papel perfectamente reciclable. Y en provincias como **Chubut, Río Negro o Neuquén**, donde los centros de separación tienen recursos limitados, cada error ciudadano multiplica el problema.
El enemigo silencioso: el cartón manchado de comida 🍕
El caso típico: la caja de pizza
Seguro te pasó: pedís una pizza, disfrutás con amigos y, al terminar, tirás la caja completa en el contenedor azul (o en la bolsa de reciclables). Parece un gesto correcto, pero es uno de los errores más comunes.
👉 **¿Por qué está mal?**
Porque la grasa y los restos de comida impregnan las fibras del cartón. Al mezclarse con papel limpio, contaminan todo el lote y lo hacen inservible para la industria papelera.
Impacto local
En Comodoro Rivadavia y Trelew, los operarios de plantas de separación señalan que gran parte del cartón que reciben no puede ser recuperado por este motivo. Esto no solo significa pérdida de material, sino también **más volumen que termina en rellenos sanitarios**.
La solución
* Separar las partes limpias de las manchadas.
* Cartón sucio → basura común.
* Cartón limpio → reciclaje.
Un simple gesto que multiplica la eficiencia de todo el sistema.
## 2️⃣ Tapitas y botellas: ¿juntos o separados? 🥤
### El mito de la botella completa
Muchas campañas solidarias en Argentina recolectan tapitas plásticas para fines benéficos, como el **Hospital Garrahan**. Esto generó confusión: ¿se recicla mejor la botella con la tapa puesta o separada?
👉 La realidad es que **son dos plásticos distintos** (PET para la botella, PE o PP para la tapa). Si se reciclan juntos, las plantas locales no siempre tienen la tecnología para separarlos.
En Patagonia
En ciudades como **Bariloche o Esquel**, los operarios recomiendan **aplastar la botella y volver a colocar la tapa** para evitar que se expanda y ocupe volumen, pero luego **clasificar la tapita en campañas específicas** si es posible.
La recomendación
* Consultar en tu municipio qué sistema tienen.
* Si no hay tecnología de separación, lo mejor es entregar las tapitas en campañas solidarias y la botella aparte.
3️⃣ Los plásticos engañosos: no todo lo que brilla se recicla 🚫
Los envases multilaminados
Chocolates, snacks, galletitas, sopas instantáneas. Todos vienen en envases brillantes que parecen aluminio, pero en realidad son **plásticos laminados con varias capas**.
👉 Estos materiales no pueden ser procesados en plantas regionales porque no se pueden separar.
### El problema en la Patagonia
En el **Valle de Río Negro y Neuquén**, gran parte de estos envases terminan contaminando los bolsones de reciclables que llegan a las cooperativas. Los trabajadores deben separarlos a mano, perdiendo tiempo y exponiéndose a residuos que deberían ir directamente a la basura común.
Qué hacer
* Evitar consumir productos con exceso de embalaje.
* Elegir envases simples y reciclables (plástico PET transparente, vidrio, latas de aluminio).
–
4️⃣ Vasos descartables y briks: lobos disfrazados de ovejas 🐑
El engaño del café para llevar
Los vasos de café parecen de cartón, pero tienen una capa plástica interna que los hace prácticamente imposibles de reciclar.
El caso de los briks
Leches, jugos y caldos vienen en envases brik (cartón + plástico + aluminio). Aunque técnicamente son reciclables, **en la Patagonia no existen plantas que procesen este material de manera eficiente**.
¿Qué pasa con ellos?
En la práctica, terminan en los rellenos sanitarios de **Rawson, Trelew o Neuquén capital**.
Alternativas
* Usar termos o tazas reutilizables.
* Reducir el consumo de jugos y leches en brik, optar por vidrio retornable.
## 5️⃣ Residuos especiales: el gran olvidado ⚠️
En Argentina, todavía falta conciencia sobre la correcta disposición de residuos peligrosos.
Ejemplos comunes
* **Pilas y baterías**: contienen metales pesados. En **Córdoba, Chubut y Santa Cruz** existen puntos de acopio, pero aún poca gente los usa.
* **Cápsulas de café**: mezcla de aluminio y plástico; requieren programas específicos.
* **Electrónicos (RAEE)**: celulares, cargadores, lámparas de bajo consumo; muchas veces terminan en la basura común.
Riesgo real
Una sola pila puede contaminar hasta **600.000 litros de agua**, suficiente para abastecer a una familia durante años.
Consecuencias de reciclar mal en Argentina
Aumento de costos municipales**: separar residuos impropios genera gastos adicionales que muchas ciudades patagónicas no pueden cubrir.
Contaminación de lotes completos**: un error individual afecta a toda la comunidad.
Desaliento social**: cuando los operarios deben descartar grandes volúmenes, la gente percibe que “reciclar no sirve” y baja su compromiso.
Más allá del reciclaje: reducir y reutilizar primero
Expertos de la **Universidad del Comahue** y de ONGs ambientales insisten en que **reciclar es la última opción de la regla de las 3R**.
- **Reducir**: consumir menos y elegir envases retornables.
- **Reutilizar**: darle nueva vida a objetos antes de tirarlos.
- **Reciclar**: solo cuando las dos primeras opciones no son posibles.
Educación y cultura ambiental: el verdadero cambio
En **escuelas rurales de Chubut y Río Negro**, proyectos como las **ecobotellas** y huertas escolares están demostrando que la clave está en educar desde la infancia.
En **Viedma**, un programa municipal de “Guardianes del Reciclaje” logró que más de 2.000 chicos participen en campañas de separación en origen.
El reciclaje empieza en casa
El reciclaje no es solo una cuestión de infraestructura, sino de **hábitos diarios**. En Patagonia, donde los sistemas son más frágiles, **cada error cuenta**.
👉 Separar bien la basura, informarse sobre los puntos verdes de tu ciudad y educar a los más chicos son pasos simples que hacen la diferencia.
Porque reciclar mal no solo desperdicia recursos: **sabotea la esperanza de un futuro más limpio y sostenible para todos**.
—




Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.