MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

El norte neuquino sufre la muerte de sus glaciares

Neuquén.-En 60 años se derritió el 80 por ciento de la superficie de hielo.

Mario Cippitelli

cippitellim@lmneuquen.com.ar

Neuquén.- Gota por gota, de manera casi imperceptible pero sostenida a lo largo de los últimos casi 60 años. Así se fueron esfumando los glaciares del norte de la provincia de Neuquén, hasta quedar apenas una pequeña superficie de lo que en otras épocas había sido una gran masa de hielo.

 

 

Un estudio elaborado por científicos de la Universidad Nacional del Comahue concluyó que cerca del 80 por ciento de los glaciares del norte neuquino desapareció y que lo que queda podría correr la misma suerte.

El profesor Damián Groch, quien encabezó el trabajo de investigación con la colaboración de la doctora Marisa Cogliati y el doctor Luis Bertani, explicó a LM Neuquén que para llegar a estas conclusiones se emplearon modernas técnicas en el estudio de los glaciares. A partir de la utilización de fotografías aéreas históricas e imágenes satelitales de alta resolución, determinaron que estas superficies que actúan como reservorio de agua dulce se encuentran en pleno retroceso .

Groch, Cogliati y Bertani forman parte de un proyecto de investigación de la universidad, encargado de estudiar áreas cubiertas de nieve y glaciares en el territorio provincial.

Relevamiento

Los investigadores hicieron la primera reconstrucción histórica de los cuerpos de hielo en la Cordillera de Viento para el período 1963-2012, siguiendo los lineamientos propuestos a nivel internacional para la evaluación de una gran diversidad de parámetros, con el fin de determinar el estado y fluctuación de esas superficies heladas. Para tal fin, se utilizaron fotografías aéreas del Instituto Geográfico Militar (actual Instituto Geográfico Nacional) durante 1963 e imágenes satelitales Quick Bird 2 y Geo Eye 1 para 2006 y 2012, respectivamente.

El estudio concluyó que para 2006-2012 sólo perduraban 29 de los 151 glaciares existentes en 1963, lo que significa que la superficie inicial de 5,94 kilómetros quedó reducida a 1,10 kilómetros.

Esta disminución de superficie glaciar constituiría un efecto del cambio climático en la región, por lo que los investigadores sugieren el establecimiento de nuevas líneas de investigación al respecto.

Groch indicó que si bien los glaciares existentes son pequeños, en conjunto adquieren importancia hidrológica, ya que aportan 86,2 por ciento de agua dulce proveniente del deshielo a la cuenca alta del río Neuquén y un 13,8 por ciento a la del río Colorado.

El estudio determinó además una reducción de 81,5 por ciento de la superficie total ocupada por los glaciares, con una velocidad de retroceso de 0,10 kilómetros cuadrados al año.

El informe es alarmante si se tiene en cuenta lo que significa de reserva de agua dulce, aunque es muy difícil que la situación se normalice en el corto plazo.

¿Podrá la ciencia evitar los perjuicios que aparentemente genera el cambio climático? Un avance, aunque pequeño que parezca, es que los científicos se ocupen de realizar este tipo de diagnósticos y que sean difundidos al resto del mundo para que se tome conciencia de la importancia que tiene cuidar el planeta.

11,4 años, aproximadamente, les quedarían de vida.

Es lo que se calcula para la desaparición de los glaciares del norte neuquino si se mantienen las condiciones climáticas de las últimas cinco décadas, advierte el estudio de la universidad.

“Nos pareció trascendental que se diera a conocer esta información en los medios científicos, por eso lo difundimos en el Congreso de la Asociación de Geofísica y Geodestas”. Damián Groch. Profesor e investigador de la UNCo

Hielos patagónicos, reservas que están en grave peligro

Recientes evaluaciones de especialistas y organizaciones internacionales vinculadas al tema del agua sugieren que para el año 2025 más de las dos terceras partes de la población sufrirá algún tipo de estrés por la falta de este recurso, por lo que es necesario implementar políticas urgentes para cuidarlo.

El hielo continental patagónico es una de las reservas más grandes de agua dulce que tiene la Argentina, después del acuífero Guaraní y el Puelche.

El Perito Moreno es uno de glaciares que forman el Parque Nacional Los Glaciares. Todos en su conjunto conforman el hielo continental patagónico, de vital importancia ya que el 90 por ciento del agua dulce del planeta se encuentra precisamente en las zonas glaciarias.

En la región, esta zona se extiende entre los 47º y 51º de latitud sur, llega hasta los fiordos chilenos y en el este hasta los lagos argentinos. El hielo continental norte se sitúa totalmente en la vecina República de Chile; en cambio, el hielo continental patagónico sur se comparte entre las dos naciones.

Si bien Argentina cuenta desde 2010 con una Ley Nacional de Glaciares (después de muchas polémicas y cambios en la redacción final de la norma), todavía no existen los recursos suficientes para realizar un inventario completo sobre la cantidad de hielos que hay a lo largo del territorio argentino.

Se estima que unas 11 provincias cuentan con glaciares, algunas con una extensión de casi 4000 kilómetros de cordillera donde se debe realizar este inventario, tal como lo establece la ley. Por estas enormes extensiones es que se necesitan muchos recursos económicos para realizar el relevamiento correspondiente.

Fuente: La Mañana Neuquén