Por Andrés Nievas.-En la ciudad de Viedma, en la manzana histórica que sobrevivió a la inundación de 1899 donde funciono el primer colegio salesiano de la Patagonia, se encuentra el Museo Tecnológico del Agua y del Suelo.
Su objetivo es generar conciencia ambiental sobre los recursos hídricos y demás riquezas de la región.
El Museo Tecnológico del Agua y del Suelo, depende del Departamento Provincial de Aguas (DPA) y ha crecido como patrimonio cultural, buscando fortalecer los nexos con la comunidad a través de exposiciones, visitas guiadas de escuelas y jardines, actividades culturales y educativas. Fue fundado en el año 1979 por iniciativa privada del ingeniero agrónomo Osvaldo Casamiquela, profesional de larga trayectoria en la división riego de la empresa estatal Agua y Energía.
Patagonia Ambiental dialogo con la directora del Museo, la museóloga Itatí Valle quien en el 2004 inició una tarea de renovación del público que se quería traer al museo que llevo a que se resolviera que no querían una muestra para personas especialistas en estos temas del manejo del agua y del suelo sino más bien para los chicos.
Itati Valle es empleada del Departamento Provincial de Aguas (DPA) y está a cargo del Museo Tecnológico del Agua y del Suelo. En el 2004 presento un proyecto de refuncionalización del museo. El Museo paso a depender del Departamento Provincial de Aguas (DPA) a fines del 2003 y principios del 2004, mediante un convenio de comodato que lo entrego la familia de Casamiquela.
La directora del establecimiento además nos contó sobre la historia del lugar, cuáles son sus objetivos, las visitas que se realizan y mucho más.
¿Qué horarios tiene para ser visitado?
Nosotros abrimos de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 y en caso de escuelas nocturnas o escuelas que no pueden venir en esos horarios y demás, coordinamos y siempre hay algún horario extra pero el horario que está abierto es ese.
¿Es gratuito?
Es gratuito, si si!
¿Cuáles son los objetivos de creación del mismo?
Bueno, el museo lo crea en 1979 Osvaldo Casamiquela quien era un ingeniero agrónomo. Cuando el por razones de salud y de edad la familia considera que lo quería dar a la comunidad el patrimonio que guardaba el museo y a la idea del museo. Y un poco en función de ese espíritu procuramos nosotros trabajar acá desde la Educación ambiental pensando la educación ambiental como una educación permanente. Que no se agota solamente en el ámbito escolar sino que es diaria y aparte que la actividad del museo permite esa actividad diaria. Y el museo trabaja desde la educación ambiental para crear una concientización con respecto a los recursos naturales con especial énfasis en los recursos hídricos.
¿A los visitantes que vengan a conocer el museo con que se encontraran?
La primer parte es más bien introductoria. Nosotros estamos en un edificio que es histórico, o sea, que ya el edificio tiene un valor agregado o sea a lo específico del museo. Entonces generalmente ingresan muy fascinados por el edificio y a partir de ahí empiezan a ver desde lo más general que trabajamos: ¿Por qué hay agua en el planeta? ¿Qué características tenemos nosotros como planeta? ¿Cómo fue la historia de la Tierra? ¿Cómo se fue formando nuestro paisaje? Después vamos a tratar de situarnos en nuestro propio territorio. Nosotros les decimos, en especial a los turistas, que somos la puerta de entrada a la Patagonia y si quieren entender la Patagonia que vengan acá y a partir de ahí pueden comprender la diversidad de paisajes que tiene la Patagonia. Y esta idea del paisaje que no es solamente una foto. Sino que implica una utilización y esa utilización a conciencia. Entonces a partir de eso, el paisaje junto con el hombre, el hombre es parte de ese paisaje
¿Cuánta gente lo visita aproximadamente por mes/semana?
Mira nosotros tenemos en lo que es estadísticas que las hacemos anualmente entre 250 y 300 visitantes mensuales. Esto es una estadística anual. El promedio es ese. Hay meses que tenemos más cantidad, como ya te comentaba hace un rato, más cantidad de público escolar, otros meses los que dominan son los turistas y por lo tanto los grupos familiares generalmente es lo que se da. Cuando vienen los chicos de las escuelas, siempre después aparecen los papas a venir a ver o con los hermanitos los traen, así que bueno, los escolares son un gran atractivo para que vuelvan visitantes.
¿Además de las escuelas, vienen estudiantes de carreras universitarias?
Con las carreras universitarias, hemos tenido muy buenas experiencias con algunos docentes que vienen, coordinamos charlas con la historia del IDEVI con especialistas que le dan a los chicos las carreras y posteriormente en ese marco visitan el museo con una temática especifica. Y otra cosa que está funcionando y que nosotros la estamos rearmando y organizando es el centro de documentación del agua entonces por ahí vienen a buscar material. Lo que tenemos acá es específico de Rio Negro. Pero cada vez estamos viendo que hay un mayor interés por empezar a investigar cuestiones locales y provinciales.
Claro porque la gente está muy metida con el tema de la contaminación del río Negro.
Si y aparte otras temáticas que tienen que ver no solamente con el tema de calidad de agua sino también con la historia de las obras, con la historia de los lugares en función de esos lugares aparece el tener que ver la historia de una obra o de proyectos que no se llegaron a hacer. A partir de eso empieza a darse todo un interés. Y después estudios que han realizado, los estudios de Le Blanc cuando trabajaba en la experimental en Patagones y que fueron estudios pioneros de manera que son los antecedentes que si o si hay que mencionar.
¿Qué más cuentan los estudiantes luego de hacer todo el recorrido y las visitas?
Nosotros en las visitas evitamos el cassette del guía. Generalmente lo que tratamos es que sean visitas interactivas en este sentido ¿no? En un dialogo y en función de esos intereses que va teniendo el visitante ya sea cuando son grupos pequeños es más sencillo y con respecto a los escolares generalmente adaptamos en función de los contenidos que están viendo ellos en las escuelas. Porque no solamente nos pasa a veces cuando vamos a visitar las escuelas a principio de año plantean como que en cuarto año ven el agua y parece que en cuarto grado es el año en que tienen que venir. Pero posteriormente hay distintas temáticas que se pueden trabajar en distintos temas entonces nosotros les decimos “dennos el tema y nosotros les decimos que pueden visitar”. Hacemos al revés el juego. Y una vez que generalmente las actividades que tratamos de hacer por ejemplo con el tema de los jardines nosotros decimos que hacemos la evaluación de la visita a partir de dibujos, de actividades plásticas que después quedan o en caso de grupos que tuvieron muchas preguntas y no las pueden hacer acá las terminan haciendo después en el jardín.
No sabemos qué pasa con los chicos después del jardín porque después no se animan a preguntar. Pero cuando vienen los jardines son bellísimas las visitas
¿Se llevan material para trabajar?
Si, después se llevan folletería e incluso después en algunos, lo que sucede, ya son más grandes, por ahí tienen que volver a hacer trabajos, tienen que consultar, llevan material de la parte del centro de documentación.
Las carreras universitarias a fines a temas ambientales o investigadores de las universidades Nacional de Rio Negro o Universidad nacional del Comahue ¿Hacen trabajos de investigación en conjunto con el museo?
No, si bien procuramos tender siempre puentes y redes, no hemos logrado trabajar así. Nos interesaría y nos encantaría.
Observamos que el Museo posee otras instalaciones (como salones) contiguas a la sala principal donde está todo el proceso de captación purificación y tratamiento del agua ¿Se realizan otra actividades paralelas como muestras o charlas de otros temas distintos?
El Museo tiene dos salas permanentes, una sala que es de uso compartido con otras instituciones que están ocupando este primer piso de la manzana y luego una sala que nosotros decimos conocida como Auditorio pero es una sala multifuncional porque hacemos muestras, en la época que tenemos visitas, los talleres y las actividades las hacemos en esa sala entonces la solemos tener vacía para poder utilizarla con los grupos escolares. Es una sala que usamos para exposiciones temporarias, para conciertos, para charlas. Tratamos de que sea una charla que no esté muy limitada en su uso para que nos de esa agilidad de movilidad. No va a tener nunca sillas fijas porque si no nos limitaría en armar una muestra. En la Noche de Los Museos han bailado grupos de danzas. O sea la idea es que sea un espacio interactivo y que tenga movilidad. Porque no somos tantos, el público no se renueva. Entonces lo que tenemos que renovar con las actividades y las propuestas somos nosotros.
¿Se ha promocionado dentro de la oferta turística de la comarca Viedma-Patagones?
Si, la gente de Turismo de la Municipalidad de Viedma, tenían una experiencia que se dejó de hacer hace unos años, que era muy interesante y que hacían en los meses turísticos, vacaciones de invierno o vacaciones de verano hacían unas visitas turísticas. Hacían visitas guiadas y organizadas con un horario y luego ingresaban a cada uno de los museos y la verdad que eso a los turistas les gustaba mucho porque recorrían todo junto y venían con un guía especifico y acá se los recibía y se les hacia la visita guiada. Era una experiencia muy interesante y sería bueno que la repliquen.
¿Y se extiende el horario en época de verano?
Si. A veces se extiende en función de los recorridos que se hacían se extendían por la tarde. Eso se va movilizando. El problema es que la falta de personal te limita mucho.
¿No nos podría graficar el funcionamiento de la sala principal del Museo donde están las maquetas sobre la gestión de recursos hídricos?
La idea es en breve hacer una modificación por el momento esto que decíamos: Partimos desde los más grandes. ¿Por qué hay agua en el planeta? ¿Por qué los nenes dicen que somos el Planeta celeste o el planeta del agua. No le dicen más tierra cuando se van de acá y a partir de eso empezar a trabajar como se fue armando el paisaje, el paisaje local. Nosotros tenemos lo que había estado trabajando Rodolfo Casamiquela cuando tenía aquel museo del río, no se si se acuerdan en la costanera y el hizo una campaña donde recupero unas pisadas de megaterio aquí en la zona. Bueno eso lo hemos conseguido para tenerlo aquí y a partir de eso nos viene como excusa para hablar de las características de la costa, es decir como son las playas donde se bañan los chicos. Luego ya ven el agua dulce, agua salada, vamos metiéndonos en la especificidad de nuestro territorio y ya dentro de la parte nosotros decimos del agua, el sector de agua, como se potabiliza el agua, como se obtiene el agua. Nosotros decimos que cuando es más difícil obtenerla es más fácil de cuidarla. Ahora nosotros abrimos una canilla y nos genera ningún esfuerzo. En cambio si uno tuviera que bombearla al agua la cuidaría mucho más ¿no? No bombea agua por que sí.
Entonces bueno a partir de eso empiezan los chicos a tomar conciencia de hábitos que uno naturaliza y que tienen que ver con un derroche del agua. Posteriormente lo que hacemos es trabajar con una situación específica como fue el canal Pomona-San Antonio y vemos un lugar en donde no había agua ahí donde era necesidad y es una obra reciente y como obra también es una obra que hace a la historia del Departamento Provincial de guas (DPA) que fue la primer gran obra que recuerdan todos en ese imaginario institucional.
Luego los usos del agua: Porque uno diría “bueno y ¿para que la tengo que cuidar?” “¿para qué me puede servir?”, las energías limpias con todo el tema de las energías hidroeléctricas, la posibilidad del riego y porque es necesario regar en zonas de provincias como nosotros que estamos atravesados por un corredor semiárido en esta Patagonia. Comprender de donde sale esa fruta que se consumen o lo que ellos están consumiendo a diario y como se produce todo este sistema de canales de riego y lo que hizo a la historia de la provincia ¿no? Luego algo sobre suelos, las características del suelo y finalmente dentro del riego, la historia del riego que está incluida en la historia provincial. No entenderíamos la provincia si no entendemos la historia del riego. Así que un poco intenta armar esa continuidad. Obviamente que esa generalidad a veces se especifica en función… a veces en una visita no se ven todos los temas porque si no salen enloquecidos los chicos. Si por ahí se trabaja un tema específico pero más o menos sería eso las distintas temáticas.
¿Qué les diría a todas aquellas personas que aún no han venido para que conozcan el Museo del Suelo y del Agua?
Que vengan al menos a criticarnos. Nosotros tenemos el buzón de sugerencias y bueno mas ahora tratamos de hacer encuestas y demás porque lo que queremos es ir viendo de hacer modificaciones dentro del montaje y del diseño museográfico así que una buena excusa es al menos venir para criticar y para ver que se puede mejorar que se puede cambiar. Muchos vienen atraídos por el edificio. Es una buena excusa para conocer el edificio. También nos pasa que incluso en el verano viene gente que no vive en Viedma pero que ha estudiado aquí, vienen con sus nietos a la manzana histórica. La verdad que se dan experiencias muy agradables. La manzana histórica de la que tanto se habla. Y bueno nosotros decimos que empezar a hablar de la inundación ya implica hablar del agua, implica hablar de los recursos hídricos. Implica hablar de cómo se los puede empezar a regular y demás y eso son obras que se tienen que ver en ese contexto. Así que y por otro lado muchos por ahí lo descubren porque no es una cosa. No está pensado para los ingenieros o sea que no es algo que no lo van a poder comprender, los ingenieros lo saben así que pensamos que para ellos.. Para que íbamos a hacer un museo para ingenieros. Lo modificamos en función del público que no tiene idea. Por eso vos comentabas lo de las maquetas en este sentido ¿no? Que con una maqueta muchas veces procesos que son muy complejos de entender se pueden visibilizar y ver más claramente.
Muchas Gracias Itati Valle- Directora del Museo Tecnológico del Agua y de Suelo