MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Entrevista con Orlando Carriqueo sobre el conflicto Mapuche en Villa Mascardi

Por Andrés Nievas.-En el mes de noviembre de 2017 una comunidad Mapuche denominada Lafken Winkul Mapu, desconocida en los registros provinciales, ocupo  tierras en la zona de Villa Mascardi, que según ellos son tierras ancestrales, distante a unos 35 km de la ciudad de San Carlos de Bariloche entrando en conflicto con Parques Nacionales y la Provincia de Rio Negro. En estos días el conflicto volvió a ser noticia por que vecinos que viven cerca del conflicto en la villa denunciaron a sus integrantes por cometer actos de violencia contra la propiedad privada en ambas jurisdicciones. En ese marco Patagonia Ambiental entrevisto a Orlando Carriqueo, Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, quien nos ayudo a entender de donde surge el conflicto y esto nos decía:

Habitantes de Villa Mascardi informaron  en medios nacionales que fueron agredidos por integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu y que antes de la cuarentena espantaron a turistas, amenazaron de muerte a otros mapuches que viven cerca ¿comparte usted está forma de protestar que tiene esta comunidad?

Incendio en una cabaña en la zona del conflicto Mapuche en Villa Mascardi Foto: Diario La Mañana Neuquén

En realidad ahí hay no sólo una sino hace más de diez días desde que se firmó el acuerdo de buenuleo que muchos medios locales y nacionales están denunciando hechos de inseguridad que si bien no afirman, porque eso también si vos lees o escuchas las noticias nadie dice “son los de la comunidad”.  Sospechan, el gobierno de la provincia también dice que se prendió fuego una Cabaña o que robaron en una cabaña y eso lo que ponen en tela de juicio dicen “ahí hay gente” entonces es como se crea me parece que también a través de denuncias que no están comprobadas que crea un clima porque lo que molesta es una comunidad ahí en ese lugar en ese territorio. Y también me parece que eso es una noticia que reproducida termina siendo funcional a la idea que ha tenido siempre la gente de que la comunidad no este ahí. Eso deja entrever el posicionamiento de los medios de comunicación

¿Porque el estado se va a sentar a hablar con una comunidad que promueve la violencia en lugar de reclamar en paz y no esta reconocida en los registros provinciales del CODECI ni de los Registros nacionales del INAI?

El estado tiene la obligación a través de los gobiernos de sentarse dialogar porque en realidad lo que no hay interiorizados y eso se trasluce también en la pregunta ¿qué hecho histórico le lleva a la comunidad a decir que se puede asentar en un territorio? ¿no? Y entonces uno empieza a ver porque estos están locos ¿qué les pasa ? No. Hay una realidad una historia que dice que hace 140 años, son tres generaciones, mi abuelo vivió la campaña del desierto que hace 140 años este territorio que lo ocupaban nuestras familias dejaron de ocuparlo. Pero no porque nos fuimos o se lo dimos o le dijimos “bueno quédense” sino porque se lo apropiaron. Nos vinieron a correr y nos sacaron. Entonces eso tiene que tomar otra dimensión porque se desligitima. Es decir cual es el derecho que yo tengo? Y bueno el derecho que yo tengo esta en la historia.

Lo que pasa es que hay que empezar a ver la historia con ojos más críticos y darse cuenta de esta injusticia histórica que tres generaciones para atrás sufrimos como pueblo. Entonces hoy hay asentado un estado, una ciudad y tiene la obligación de atender la demanda de los que integran la sociedad. Nosotros somos parte de la sociedad. Entonces en ese sentido el estado que son las relaciones es un tejido que la sociedad o el estado es el reflejo de la construcción social de las relaciones de como vamos a manejar nuestras relaciones no siendo todos iguales fundamentalmente entendiendo de que hay una identidad que no es argentina o que no tiene la ideal de la bandera incorporado sino que habla otro idioma habla, el mapuzugun, tiene otra manera de entender el mundo y sin embargo estaba ahí alado tuyo. Tu compañero de trabajo es mapuche el vecino vos sos mapuche y no te das cuenta.

Entonces toda esa discusión tiene que entender el estado y esa es la profundidad del problema cuando se plantea. No puede el estado mandar a la policía y matar a la gente y correrla porque ya lo hizo. Vino con el Ejército los corrió violó puso campos de concentración entonces ahí tenes que tener otras herramientas y esa es la función del Estado.

¿Qué documentación tiene o debería tener la comunidad mapuche en cuestión para acreditar que esas tierras en Villa Mascardi le pertenecen? 

Ayer sábado 23 de mayo un grupo de 15 encapuchados atacó con piedras a una fiscal de Bariloche y se tensa el conflicto mapuche en Villa Mascard
Foto: Infobae

No hay documentación que tenga que presentar la comunidad. Justamente ese es el problema porque si nosotros tuviésemos que acreditar todo desde la provincia de buenos Aires para acá hace 140 años era todo territorio de nuestras familias. No había propiedad privada. Nosotros no estamos buscando eso. Sin embargo la Constitución nacional artículo 75 Inc 17 reconoce la preexistencia de un pueblo que no era argentino en este territorio y que ese derecho a la identidad también tiene aparejado una reparación histórica la devolución de tierras y territorios. Tierras aptas y suficientes. Y es un deber también del Estado del gobierno que no cumplió.

Entonces no es que la comunidad no tenga derecho a la identidad. Tiene derecho a la identidad es decir que identidad soy quien soy como me percibo, ¿me siento parte de otra sociedad? ¿De otra cosmovisión? ¿De otra manera de ver el mundo? Que esta impuesto en este lugar. ¿Tengo derecho a ser como quiero ser? ¿Como fueron mis papás mis abuelos? Tengo ese derecho? Tenemos el derecho nosotros y eso no esta escrito en papeles. Pero hay una discusión que es social que ha aceptado que si matamos a la gente que estaba acá. Quedaron algunos Pero no va a ver problema nunca se van a acordar de que nacieron en ese lugar que esta alambrada y no pueden entrar o que los corrieron de la provincia de buenos Aires y los asentaron en un lugar que era desconocido o que los llevaron al piedrero por que el campo mas verde más productivo se lo quedaba los estancieros que el estado les entrego la tierra.

Y eso es lo que emerge el conflicto es una injusticia historica y eso es lo que no necesita de papeles porque el estado lo entiende así. La sociedad no lo entiende porque el estado lo escribió en un articulado de la Constitución y en algunas leyes y en algunos tratados internacionales pero no dio el debate social. Por eso es tan difícil de comprender lo que sucede con estas demandas territoriales de los pueblos originarios. Tierras aptas hay suficientes. Aquellas que tradicionalmente ocupan o aquellas aptas y suficientes que necesitarán o necesitare. Y ¿adónde nos quieren mandar? ¿no tenemos el derecho de estar en ese lugar? Que hace 100 120 años era territorio mapuche

¿ vos sabías que el barrio 2 de abril de Bariloche que esta en la Loma hace 30 años había un peñi que tenía leches de vacas con lecheras y estaba asentado ahí en su lugar? Y un día le dijeron que tenía que entregar esa tierra que se tenía que ir que no tenia papeles que no le pertenecían y le dieron un terreno y una casita en el barrio y ya no pudo tener más vacas no pudo vivir como vivía. Y eso es un hecho injusto eso esta todo en los barrios de acá de Fiske Menuco de Viedma de Bariloche de buenos Aires de Córdoba. Mucha gente tuvo que irse de su lugar a los cordones de pobreza de las grandes ciudades. Esa es la discusión más de fondo.

Entonces la sociedad tiene que empezar a mirar con otros ojos las demandas de las comunidades originarias. No necesitamos un certificado de indígena o una personería jurídica. Eso también el derecho internacional lo ha dicho bien claro: que una comunidad se conforme en comunidad o se declare en comunidad lo único que tiene que tener es la aceptación de sus pares de otros mapuches que lo acepten o de la parte de la sociedad que lo acepté como comunidad. Ellos son comunidad porque se han declarado como comunidad y son mapuches porque se han declarado mapuches y si uno va al territorio ellos hablan el mapuzugun en su lengua en la lengua original de nuestros abuelos y hacen el Nguillatún a la mañana y es parte de un pueblo diferente .

¿Si desde el estado no se le exige documentación a un grupo de personas que dicen ser mapuches para que lo acrediten ¿no estaríamos dando lugar a que cualquier persona que no es mapuche con intereses ajenos reclame tierras y que dice ser ancestrales y se las terminen entregando?

En principio yo creo que el que esta en falta es el estado al no reconocer durante tanto tiempo el derecho a la identidad  y a la devolución de tierras aptas y suficientes a la devolución de tierras para el desarrollo del pueblo, de las comunidades y me parece que lo que hizo el estado en su momento fue tratar de borrar toda la identidad mapuche  o de otros pueblos originarios no solo del pueblo mapuche sino de todos los pueblos originarios porque a su vez le estaba negando el derecho a la tierra. Cuando se modifica la constitución nacional y se reconoce la preexistencia y en Río Negro también una ley anterior como la 2287 que es antes de la reforma constitucional ya reconoce que hay que se han apropiado ilegalmente de tierras o que aun dice mas, dice “se va a crear una comisión investigadora  de revisión de títulos  otorgados” y cuando esos títulos fueran  viciados el estado va a recomponer esa situación supone que va a devolver tierras cosa que nunca paso. En ese marco el estado y todo el  estado argentino esta en falta con los pueblos originarios.

Para cuando hay una reivindicación territorial no es una cuestión de que entro a un lugar y esto es mio sino que hay todo un proceso de memoria histórica de reconstrucción de esa memoria de un proceso de espiritualidad también que acompaña esa reivindicación ¿no? Ese derecho también al desarrollo de la espiritualidad esta en el derecho internacional en las leyes nacionales en la constitución nacional, ese también es un derecho que tienen las comunidades y quienes se organizan .

Y por otra parte las tierras no son para hacer un negocio de ninguna manera. Cuando una comunidad entra en una tierra o cuando reivindica un territorio que le fue arrebatado lo que esta buscando también es el reconocimiento de aquella manera que era comunitaria que no esta dentro de las cuestiones de la propiedad privada que no se puede vender que no se puede enajenar que no se puede alquilar. Ese es el concepto de “territorio comunitario”  que es mas es algo que el estado no ha cumplido porque hay un montón de territorio que son comunitarios que sin embargo el estado ha entregado títulos individuales y lo que buscan las organizaciones los pueblos y las comunidades es que haya un reconocimiento  de ese titulo comunitario también. Porque la mayor parte de la sociedad tiene una concepción equivocada o distinta. La mayoría de la gente piensa en la propiedad privada y lo que nosotros hablamos es de propiedad comunitaria y eso diametralmente opuesto, no se presta para ningún negocio no es ningún negocio oculto como todos los medios intentan vender. Sino es una obligación del estado que ha incumplido y que tiene que ver con esa reparación histórica que también esta en sintonia con lo que dice la constitución nacional. Si la constitución nacional y las leyes nacionales y provinciales no hubiesen reconocido el derecho, otra seria la discusión pero hoy esta reconocido institucionalmente pero en los hechos eso no esta pasando

¿De donde nace el conflicto en Villa Mascardi?

El conflicto nace hace 140 años con la campaña del desierto. No es puntualmente en Villa Mascardi, son un montón de comunidades del territorio que fueron avasalladas pero no sólo fue la campaña del desierto eso fue el inicio de los años 20 de los años 30 años 50 . Y en los años 70 y 80 1990 mis abuelos tenían campo abierto que ocupaban un lugar en el territorio y tenían sus animales ahí. Los papás de Rafael Nahuel se quedaron sin territorio cerca de Laguna Blanca y se tuvieron que ir a trabajar a la ciudad para no morirse y a trabajar en las peores condiciones para no morirse de hambre y eso es donde nace el conflicto de Mascardi. El conflicto de Mascardi nace en una injusticia pero como las injusticias no se pueden tapar mucho tiempo emergen y ese emerger son emergentes estos conflictos de una historia pero en relativamente corta del territorio donde hoy vivimos . Estamos en el mismo territorio nos toca compartir entonces hay que tener una mirada en relación a eso quienes somos en definitiva.

¿Qué acciones tomarán al respecto del conflicto mapuche en Villa Mascardi las autoridades nacionales y provinciales?

Yo no se que harán las autoridades nacionales. Yo puedo decir en lo personal lo que espero en lo colectivo también creo que es parte de lo que piensan y esperan las más de 150 comunidades en la provincia de río negro. Lo que esperan las comunidades lo que esperamos es que responsablemente el gobierno de río negro y el gobierno Nacional nos sentemos a dialogar y busquemos puntos de acuerdo donde trabajemos y empiece a ver un reconocimiento un reconocimiento que es eso me parece que buscamos el respeto somos parte de esta sociedad no hay que vernos como fuera de la sociedad sino que somos parte entonces y como nos relacionamos y eso me parece que tiene que ser en términos de igualdad no en términos de pobrecitos los indios que hacen esto. Sino empezar a reconocer una historia que empezar a ver que podemos estar en el mismo lugar que relacionarnos del respeto pero el respeto no es que yo te saludé y vos me saludes sino que es empezar a reconocer que gran parte de donde hoy es privado fue comunitario . Nosotros teníamos el derecho a estar en algún lugar y lo que se busca es que el estado la sociedad y los gobiernos reconozcan que tenemos derecho a estar en algún lugar y eso es me parece que también parte de lo que esperamos del gobierno que respete que haga reconocer el derecho indígena que se el debate social que pida perdón por un genocidio que ha sido fundante del Estado y que a partir de ahí empecemos a relacionarnos de diferentes maneras. Me parece que eso es lo que esperamos. Esperamos título comunitario esperamos respeto de los terrenos que tienen título comunitario o que no tengan título comunitario pero que hoy este ocupado por una comunidad que sea respetado y también que haya políticas públicas de reparación. Necesitamos que no estén las comunidades olvidadas sin leña sin poder acceder a alimentos sin políticas públicas de estado que atiendan la necesidad entorno de reparación histórica porque ellos y nosotros estamos ahí y nuestras familias están ahí de hace muchos años entonces me parece que en honor al respeto y a la verdad y a la justicia y a la memoria. Entonces memoria verdad y justicia nos interpela como sociedad y eso es también lo que buscamos que haya una memoria una verdad y una justicia y una reparación histórica en relación a esto.

Muchas Gracias Orlando Carriqueo

Werken Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche
de la Provincia de Río Negro

También te puede interesar:

LAS MÁS VISTAS
___________________________

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta