La Fundación Somuncura despierta al mundo! Ciencia, educación y conservación desde la PatagUna fundación que hace historia

La Fundación Somuncura despierta al mundo! Ciencia, educación y conservación desde la PatagUna fundación que hace historia

San Antonio Oeste, 20 de agosto de 2025. En el corazón de la estepa patagónica, donde el viento cuenta secretos milenarios y la biodiversidad resiste en silencio, una organización sin fines de lucro está cambiando el destino del conocimiento y la naturaleza. Se trata de la Fundación Somuncura, un faro de ciencia, conservación y educación con base en la ciudad de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, Argentina. Su nombre remite a la majestuosa Meseta de Somuncura, esa “montaña que tiembla” en lengua mapuche, que no solo da identidad al paisaje sino que también inspira una visión transformadora.

La Fundación no es una más. No se limita a proyectos aislados ni discursos teóricos: construye puentes reales entre la investigación científica, la educación ambiental, las comunidades locales y la conservación efectiva de especies y ecosistemas. Lo hace desde la Patagonia, pero con impacto global. En este artículo te contamos por qué deberías conocerla, apoyarla y difundir su labor.

Investigación con propósito: ciencia aplicada al territorio

Desde su creación, la Fundación Somuncura priorizó una consigna clara: la ciencia debe estar al servicio de la gente y del ambiente. Por eso, sus proyectos no se desarrollan de forma aislada en laboratorios, sino en diálogo directo con el entorno natural y las comunidades que lo habitan.

Entre sus líneas de trabajo más destacadas se encuentran:

  • Estudios ecológicos de especies nativas como el guanaco, el gato montés o el choique.
  • Monitoreos participativos con población local sobre cambio climático, desertificación y especies amenazadas.
  • Investigación sobre el rol de la fauna carroñera y su valor ecosistémico.
  • Análisis interdisciplinarios que combinan biología, educación y saberes ancestrales.

Estas iniciativas no solo generan valiosa información científica sino que fortalecen el tejido social, educan a las nuevas generaciones y empoderan a actores rurales que, durante años, fueron invisibilizados.

👨‍🏫 Educación para transformar: escuelas, talleres y vínculos con la comunidad

Uno de los pilares más firmes de la Fundación Somuncura es su propuesta educativa integral. A través de programas escolares, capacitaciones docentes, materiales didácticos y talleres comunitarios, promueven una educación ambiental profunda, crítica y transformadora.

El enfoque es innovador: no se trata solo de transmitir contenidos, sino de construir sentidos, de reconectar a la sociedad con su entorno. Los talleres incluyen temáticas como:

Biodiversidad patagónica.

Especies en peligro y qué podemos hacer para cuidarlas.

Producción sostenible y agroecología.

Energías renovables y uso responsable del agua.

Además, trabajan junto a escuelas primarias, secundarias, institutos de formación docente y universidades, generando redes de aprendizaje interinstitucionales que tienen efectos duraderos en el tiempo.

🌄 Conservación activa: proteger para vivir mejor

La Fundación Somuncura no se queda en los papeles. Lucha activamente por la protección del patrimonio natural y cultural patagónico, con acciones concretas de conservación, restauración y participación ciudadana.

Entre sus logros más destacados se encuentran:

La creación del proyecto “Patagonia Salvaje”, que articula ciencia, turismo responsable y conservación.

Campañas de conservación del cóndor andino y el puma patagónico, especies emblemáticas de la región.

Denuncias documentadas y campañas de sensibilización sobre caza furtiva, minería contaminante y uso indiscriminado de agrotóxicos.

Colaboraciones con otras ONG, municipios, parques nacionales y áreas naturales protegidas de Río Negro.

Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad ecológica de la región, pero también su sostenibilidad cultural, ya que muchas comunidades indígenas y criollas dependen directamente de los bienes comunes que la Fundación protege.

🌐 Una visión de mundo: el Proyecto Cañadón de las Horquetas

Uno de los proyectos más ambiciosos y paradigmáticos de la Fundación Somuncura es el llamado «Cañadón de las Horquetas». Se trata de un modelo de gestión territorial integral, ubicado en un entorno semidesértico de alto valor ecológico.

Allí, se combina:

Ciencia de frontera aplicada a la conservación.

Educación ambiental para toda la familia.

Participación comunitaria real.

Sostenibilidad económica a través del turismo responsable.

Este proyecto, que comenzó como un pequeño centro de educación, hoy es un nodo estratégico del ecoturismo y la investigación científica en la estepa norpatagónica. Visitantes de todo el país (y del mundo) se acercan para conocerlo, aprender y sumarse a una nueva forma de habitar el planeta.

📚 Materiales educativos y publicaciones propias: compartir saberes

La Fundación no solo genera conocimiento: lo difunde libremente. Ha desarrollado una vasta cantidad de:

Manuales para docentes.

Guías de biodiversidad.

Infografías descargables.

Artículos científicos.

Informes de gestión ambiental.

Publicaciones para niños y adolescentes.

Todo esto está disponible en su sitio web y redes sociales, donde invitan a docentes, estudiantes y curiosos a utilizar, compartir y reversionar los materiales. Es un claro ejemplo de su vocación abierta y comunitaria: el saber no se guarda, se multiplica.

💥 Una revolución silenciosa desde la Patagonia al mundo

¿Puede una fundación nacida en una ciudad costera del sur argentino incidir en debates internacionales sobre conservación, cambio climático y educación ambiental? La Fundación Somuncura demuestra que sí.

Ha participado en:

Encuentros globales sobre biodiversidad y justicia ambiental.

Redes de educación ambiental de América Latina.

Foros por los derechos de los pueblos originarios y de los territorios.

Consultas sobre políticas públicas ambientales a nivel nacional y provincial.

En todos estos espacios, lleva la voz de la estepa. Una voz potente, cargada de historia, desafíos y posibilidades.

💚 ¿Cómo podés colaborar con la Fundación Somuncura?

Si te inspiró su trabajo, hay muchas formas de sumar:

Difundí sus proyectos en redes sociales, escuelas y medios de comunicación.

Hacé una donación voluntaria, por única vez o mensualmente.

Comprá sus materiales educativos o artículos de merchandising con identidad local.

Visitá el Cañadón de las Horquetas y viví la experiencia Somuncura en primera persona.

Organizá charlas, muestras o ferias ambientales en tu localidad con apoyo de la Fundación.

Cada gesto cuenta. Cada acción ayuda a que este modelo se multiplique.:

En un contexto global donde el cambio climático avanza y la desconexión con la naturaleza crece, ejemplos como el de la Fundación Somuncura nos recuerdan que es posible habitar el planeta de otra manera. Con sensibilidad, con ciencia, con comunidad.

No es solo una ONG. Es un movimiento. Una red. Un faro en la estepa.

También te puede interesar:

Scroll al inicio