🌊 ¿Qué es el programa educativo del DPA en Río Negro?
Viedma, Rio Negro, 30 de julio de 2025. Es una iniciativa del Departamento Provincial de Aguas (DPA) que invita a escuelas de toda la provincia a realizar visitas guiadas a sus centrales hidroeléctricas. El objetivo es que los estudiantes conozcan cómo funciona la generación de energía limpia, aprendan sobre el uso eficiente del agua y vivan una experiencia educativa concreta y transformadora.
⚙️ ¿Qué tipo de centrales hidroeléctricas se pueden visitar?
El programa incluye cinco centrales hidroeléctricas menores, que aprovechan el flujo de canales de riego para generar energía sin necesidad de grandes embalses. Son centrales de “paso” o “run-of-the-river”, lo que significa que producen electricidad utilizando el agua que ya circula por los canales, sin modificar sustancialmente el ecosistema.
📍 ¿Dónde están ubicadas estas centrales?
Las cinco centrales habilitadas para visitas están distribuidas en diferentes localidades de Río Negro:
Central Ing. Julián Romero (Cinco Saltos)
Central Ing. César Cipolletti (Cipolletti)
Central Gral. Julio A. Roca (General Roca)
Central Ing. Guillermo Céspedes (Pomona)
Central Salto Andersen (Río Colorado)
Cada una presenta características particulares de diseño, potencia, antigüedad y conexión con el sistema energético provincial y nacional.
🎒 ¿Quiénes pueden participar de las visitas educativas?
Están destinadas a estudiantes de todos los niveles educativos: primario, secundario, terciario y universitario. Los contenidos y recorridos se adaptan según la edad y los conocimientos previos del grupo. Desde niños de nivel inicial hasta estudiantes avanzados de ingeniería pueden participar.
🔍 ¿Qué se aprende durante la visita?
Durante la experiencia, los estudiantes pueden:
Observar el funcionamiento real de una central hidroeléctrica.
Ingresar al edificio de control y ver las turbinas en acción.
Recorrer canales y áreas técnicas.
Participar en charlas con técnicos especializados.
Aprender sobre energía renovable, eficiencia hídrica y cambio climático.
Comprender cómo el agua se transforma en electricidad.
Relacionar ciencia, tecnología y territorio.
🧪 ¿Hay interacción directa con el entorno técnico?
Sí. Las visitas no son solo demostrativas. Los estudiantes pueden hacer preguntas, manipular maquetas o paneles explicativos, e incluso ver la energía en tiempo real. Además, reciben una charla técnica brindada por el personal del DPA y de Generación y Riego S.A.U., la empresa operadora bajo supervisión estatal.
🗓️ ¿En qué época del año se pueden hacer las visitas?
Las visitas están disponibles durante la temporada de riego, que va de mediados de septiembre hasta abril, cuando las plantas están en plena operación. Durante el invierno (época de estiaje), muchas instalaciones cierran temporalmente por tareas de mantenimiento, limpieza y calibración.
Se recomienda coordinar las visitas entre septiembre y marzo para garantizar una experiencia completa.
📝 ¿Cómo deben inscribirse las escuelas interesadas?
Las instituciones educativas deben enviar un correo electrónico a prensa@dpa.rionegro.gov.ar con los siguientes datos:
Nombre del establecimiento
Nivel educativo
Cantidad estimada de alumnos
Fecha tentativa de visita
Confirmación del seguro escolar
Una vez recibida la solicitud, el DPA coordina la logística con el equipo técnico de la central seleccionada.
🧭 ¿Quién organiza y supervisa estas actividades?
Las visitas están organizadas por el Departamento Provincial de Aguas (DPA), en conjunto con la empresa estatal Generación y Riego S.A.U. El equipo técnico del DPA ofrece charlas, guías y acompañamiento durante todo el recorrido.
🧠 ¿Por qué esta propuesta educativa es innovadora?
Porque conecta directamente el aula con el territorio energético de la provincia, permitiendo a los estudiantes vivir en primera persona conceptos como:
Energía limpia y renovable
Generación distribuida
Sostenibilidad hídrica
Uso responsable del recurso
Cambio climático y transición energética
Además, fomenta el interés por carreras técnicas y científicas, promoviendo una mirada crítica y comprometida con el desarrollo sustentable.
💡 ¿Las centrales están conectadas al sistema eléctrico nacional?
Sí. Algunas de las centrales, como las de Cipolletti, Pomona y Río Colorado, inyectan energía directamente al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esto permite explicar el recorrido que hace la electricidad desde su origen hasta el usuario final, integrando a los estudiantes en una visión sistémica del sector energético.
📚 ¿Qué beneficios ofrece esta actividad a alumnos y docentes?
Los principales beneficios son:
Educación vivencial: los conceptos abstractos se vuelven reales.
Conciencia ambiental: se promueve el cuidado del agua y la energía.
Vínculo con políticas públicas: se conocen instituciones como el DPA.
Inspiración profesional: se muestran oportunidades reales de trabajo en el ámbito energético y ambiental dentro de la provincia.
🛠️ ¿Qué medidas de seguridad se toman durante las visitas?
El DPA exige la presentación del seguro escolar y coordina visitas personalizadas para garantizar la seguridad de los grupos. Las instalaciones están preparadas para recibir contingentes educativos y cuentan con protocolos internos para prevenir cualquier tipo de accidente.
🌱 ¿Cómo se vincula esta propuesta con la educación ambiental?
Las visitas a las centrales del DPA están alineadas con los contenidos de Educación Ambiental Integral (Ley 27.621). Promueven valores como:
La sustentabilidad energética
El respeto por el ambiente
La valoración del recurso hídrico
La participación activa de la ciudadanía
✉️ ¿Dónde puedo obtener más información?
Podés consultar directamente escribiendo a prensa@dpa.rionegro.gov.ar o visitando el sitio web oficial del DPA:
👉 https://dpa.rionegro.gov.ar
¿Querés que esta actividad llegue a tu escuela?
📩 ¡Escribí ahora y sumá a tu comunidad educativa al futuro energético de Río Negro!
¿
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.