La llegada de la primavera y el aumento de roedores en la zona andina
El Bolsón, Rio Negro, 23 de septiembre de 2025. Con la llegada de la primavera en la zona andina, el renacer de la naturaleza no solo trae flores, colores y temperaturas más agradables, sino también un fenómeno que genera preocupación entre especialistas de la salud y vecinos de áreas urbanas y rurales: el incremento de la población de roedores. Este crecimiento estacional de lauchas y ratas no es un hecho aislado ni circunstancial, sino un ciclo natural que responde a factores biológicos, ambientales y sociales que, de no ser controlados mediante prácticas de prevención, puede desencadenar problemas sanitarios serios como la transmisión de hantavirus y otras enfermedades zoonóticas.
En este contexto, el Hospital de El Bolsón y su área de Salud Ambiental han lanzado un llamado urgente a la comunidad para reforzar medidas de limpieza, desmalezado y control preventivo que permitan reducir los riesgos de convivencia con estos animales, que si bien forman parte del ecosistema, también representan una amenaza para la salud pública cuando se multiplican cerca de los espacios habitados.
¿Por qué la primavera favorece la reproducción de roedores?
El especialista en Salud Ambiental, Luis Sepúlveda, explicó que la primavera es la temporada clave para el inicio del ciclo reproductivo de roedores en la región andina. Las condiciones climáticas más cálidas, la mayor disponibilidad de alimento en entornos rurales y urbanos, sumado al resguardo que encuentran en galpones, viviendas y terrenos descuidados, crean el escenario ideal para que la población de estos animales aumente rápidamente. Según los registros locales, los picos más altos de densidad poblacional se alcanzan a comienzos del otoño, como resultado de la reproducción iniciada en primavera.
Esto significa que la presencia de roedores en patios, terrenos baldíos o incluso dentro de instituciones educativas y viviendas no es un hecho excepcional, sino parte de un ciclo previsible que requiere de vigilancia permanente. Sin embargo, conocer estas dinámicas naturales permite a la comunidad anticiparse con medidas preventivas que eviten que el problema se convierta en una crisis sanitaria.
El caso de El Bolsón: presencia de roedores en una escuela
Uno de los ejemplos recientes que encendió las alarmas en la zona andina fue la notificación de un establecimiento educativo de El Bolsón que reportó la aparición de un roedor en sus instalaciones. Ante la preocupación de docentes y familias, el Consejo Escolar intervino de inmediato y, junto al área de Salud Ambiental, se implementaron tareas de control y desinfección. El propio Sepúlveda confirmó que se emitió un informe técnico detallando los pasos a seguir para revertir la situación y garantizar la seguridad de los estudiantes.
Este episodio ilustra que la problemática no distingue entre ámbitos rurales o urbanos, ni entre viviendas particulares o instituciones públicas. Los roedores, al buscar refugio, pueden instalarse en cualquier lugar que ofrezca condiciones favorables, y de allí la importancia de mantener espacios limpios, ventilados y ordenados durante todo el año, no solo en primavera.
Medidas preventivas para reducir la presencia de roedores
La prevención es la herramienta más efectiva para reducir la presencia de roedores en la zona andina durante la primavera. Sepúlveda enfatizó la necesidad de sostener durante todo el año prácticas de higiene ambiental que disminuyan la posibilidad de que estos animales encuentren alimento, refugio o lugares donde reproducirse. Entre las recomendaciones principales se encuentran: mantener patios y terrenos desmalezados, evitar acumulación de basura o restos de comida, ordenar galpones y espacios de almacenamiento para impedir la formación de nidos, y sellar aberturas mayores a medio centímetro que puedan ser utilizadas como vías de ingreso a viviendas o lugares de trabajo.
Además, se recomienda ventilar durante al menos 30 o 40 minutos los galpones cerrados antes de ingresar, utilizar barbijo N95 en caso de remover objetos que puedan estar contaminados y desinfectar con lavandina o alcohol las superficies donde se detecten rastros de excremento. Estas medidas, simples pero contundentes, marcan la diferencia entre convivir de manera segura con la fauna silvestre y exponerse a riesgos innecesarios.
Hantavirus en la región andina: un riesgo latente en primavera
La enfermedad más temida vinculada a la presencia de roedores en la zona andina es el hantavirus, un virus que puede transmitirse a los humanos a través de la inhalación de partículas contaminadas con saliva, orina o heces de roedores infectados. En la Comarca Andina, donde existen antecedentes de brotes, la preocupación se intensifica cada primavera y verano, dado que la movilidad de la población hacia entornos rurales y galpones de pasto aumenta las posibilidades de exposición.
Sepúlveda aclaró que el mayor riesgo no está en actividades al aire libre como la recolección de hongos, sino en espacios cerrados y poco ventilados donde los roedores suelen instalarse. Aun así, recomendó mantener precauciones en zonas densamente cubiertas de vegetación. La clave, según el especialista, no radica en eliminar por completo a los roedores —algo imposible e incluso contraproducente para el equilibrio del ecosistema—, sino en aprender a convivir con ellos aplicando medidas que minimicen los riesgos de transmisión de enfermedades.
Daños en automóviles y maquinarias causados por roedores
Más allá de los riesgos sanitarios, la presencia de roedores en primavera también genera perjuicios económicos para vecinos y productores de la zona andina. Uno de los problemas más frecuentes es el daño en vehículos y maquinarias ocasionado por la costumbre de los roedores de roer cables, mangueras y componentes plásticos. Este comportamiento responde a la necesidad biológica de desgastar sus dientes, que crecen continuamente. Según Sepúlveda, revisar el habitáculo y el capot de los automóviles antes de encenderlos, especialmente si estuvieron guardados varios días, es una práctica sencilla que puede evitar no solo daños materiales, sino también posibles riesgos sanitarios. Asimismo, mantener despejados los alrededores de cocheras o galpones disminuye la probabilidad de que los animales encuentren en ellos un refugio cómodo para instalarse.
La importancia de la educación y la concientización comunitaria
La prevención frente al aumento de roedores en la primavera andina no depende únicamente de medidas individuales, sino de un compromiso comunitario que involucre a vecinos, instituciones educativas, gobiernos locales y medios de comunicación. Difundir información clara, basada en evidencia científica y respaldada por profesionales de la salud es fundamental para evitar rumores, miedos infundados o prácticas contraproducentes. En este sentido, las campañas de concientización que promuevan el desmalezado, la ventilación de espacios cerrados y la correcta desinfección son tan importantes como las acciones de control directo. Una comunidad informada puede anticiparse y reducir de manera significativa los riesgos asociados, evitando que cada primavera se repita el mismo escenario de preocupación y alarma.
Convivencia responsable: roedores como parte del ecosistema
Un aspecto clave que muchas veces pasa desapercibido es que los roedores forman parte del ecosistema andino y cumplen funciones ecológicas relevantes, como servir de alimento a depredadores naturales. Por ello, los especialistas insisten en que no se trata de exterminar a todos los roedores, sino de gestionar la convivencia de manera responsable, reduciendo los riesgos sanitarios sin alterar de manera negativa el equilibrio natural. La erradicación total es no solo inviable, sino también peligrosa, ya que podría generar desequilibrios en la cadena trófica. La estrategia más adecuada es la prevención continua y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria frente a los ciclos naturales que, cada primavera, vuelven a poner a prueba la relación entre seres humanos y fauna silvestre.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.