Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico: La Solución a los Incendios Forestales y el Cambio Climático en Esquel

Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico: La Solución a los Incendios Forestales y el Cambio Climático en Esquel

Un llamado urgente: ¿Podrá el Paisajismo Patagónico salvar nuestros bosques del fuego y la sequía?

Esquel, Chubut, 11 de noviembre de 2025. El cambio climático y los recurrentes incendios forestales han dejado una huella devastadora en la Patagonia. Con la disminución de las nevadas y el incremento de la temperatura, nuestro territorio se enfrenta a desafíos sin precedentes. En respuesta a esta crisis, se anuncia un evento que promete ser un faro de esperanza: el Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico. Este encuentro, que tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural Melipal de Esquel, busca impulsar una infraestructura verde resiliente que nos permita, como comunidad, adaptarnos y repensar el paisaje para protegerlo. El objetivo es claro: transformar la vulnerabilidad en resiliencia a través del diseño y la planificación del paisaje. ¿Estamos listos para esta transformación?

El congreso que Esquel necesitaba: Repensando la Patagonia frente al Cambio Climático

La urgencia de abordar el cambio climático en la Patagonia es innegable. La región, conocida por sus paisajes majestuosos, se ve amenazada por fenómenos extremos. Este congreso no es solo un evento; es una plataforma para que expertos, académicos y la comunidad en general se unan para encontrar soluciones prácticas y sostenibles. El enfoque en la infraestructura verde busca ir más allá de la simple estética, proponiendo un paisajismo ecológico que fortalezca los ecosistemas locales. ¿Cómo podemos diseñar nuestros espacios para que resistan mejor la sequía y el fuego? Los ponentes del congreso, provenientes de Argentina y Chile, ofrecerán sus conocimientos y experiencias para responder a esta pregunta crucial, abordando temas desde el uso de especies nativas hasta el diseño de jardines xerófitos.

El programa completo: Un viaje de conocimiento hacia un futuro verde para la región

El programa del congreso está diseñado para ofrecer una visión integral y multidisciplinaria del paisajismo en la región. Las ponencias abordarán temas clave que son esenciales para la supervivencia de nuestros ecosistemas. Aquí tienes el programa detallado:

Viernes 28 – 1ª Jornada de Congreso

9.00 HS ACREDITACIONES

9.40 HS Acto inaugural

10.15 HS CHARLA: «Paisajismo en bodega: transformar un terreno árido en un jardín atractivo en pocos meses meses» – Ezequiel Romano & Francisco Minati (Academia Paradiso) – Mendoza

12.15 HS Break almuerzo

13.20 HS CHARLA: «Florecer en la sequía: belleza y biodiversidad en el diseño de paisajes» – Sonia Martínez & Marina Fraguió (Flor Andina) – Mendoza

15.20 HS Break

16.00 Hs. Panel de expositores «Paisajismo y cambio climático: respuestas ecosistémicas a la sequía y al fuego en contextos urbanos».

17.00 Hs. Exposición del emprendimiento «Kuyen Bonsai» a cargo de Mariano Thomas en salas del Centro Cultural Melipal.

17.30 HS Cierre primera jornada

Sábado 29 – 2ª Jornada de Congreso

8.30 HS. ACREDITACIONES

9.00 HS CHARLA: «Leyendo el paisaje, el cliente y el lugar» – Nicolás Sanchez – Chile

10.45 HS Break

11.00 HS CHARLA: «Explorando lo nativo: experiencias de uso y funciones ecosistémicas de especies de valor ornamental de la Patagonia» – Florencia Mancini – San Martín de los Andes

12.30 HS Break almuerzo

13.30 HS CHARLA: «Del naturalismo al paisajismo, ecosistémico» – Mariela Schaer (Entreplantas Viajes) – Buenos Aires

15.00 HS Break

15.30 HS CHARLA: «La naturaleza para una paleta vegetal ecosistémica» – Cristobal Elgueta (Paisajismo ecosistémico) – Chile

17.30 HS. CIERRE DE CONGRESO – Exposición del emprendimiento «Kuyen Bonsai» a cargo de Mariano Thomas en salas del Centro Cultural Melipal.

Más allá de las charlas: Un evento con salidas de campo y experiencias inmersivas

El congreso no se limitará a las ponencias. Se han organizado una serie de salidas de campo y actividades post-congreso para complementar la teoría con la práctica. Estas salidas ofrecen una oportunidad única para explorar la flora local y ver en persona la aplicación de los principios del paisajismo patagónico.

Programa de Salidas:

Salidas gratuitas ofrecidas por la Municipalidad de Esquel:

RECORRIDO POR LA RESERVA NATURAL URBANA LAGUNA LA ZETA – Viernes 28 – Encuentro en la Glorieta de la RNU Laguna La Zeta a las 18hs, a 3 km de la ciudad desde el CC Melipal.

CIRCUITO LAGUNA WILLMANCO – Sábado 29 – Encuentro en acceso a la laguna a las 18 hs, sobre ruta de acceso a la Hoya, a 3 km del CC Melipal.

Salidas con costo adicional:

CAMPOS DE PEONÍAS TREVELIN – Taiyó – Jardín Cordillerano. (visitas pre y post congreso)

PARQUE NACIONAL LOS ALERCES – (Las agencias de turismo local ofrecen variedad de salidas especiales para realizar en días previos y posteriores al congreso)

«Conociendo la flora del bosque» Salida a campo experimental INTA, Aldea Escolar. Domingo 30/11 – 9.30hs. Salida de acceso gratuito. Los interesados deberán autogestionar su traslado hasta el lugar (a 35 km de Esquel).

Datos importantes: Cómo ser parte de este evento transformador

La inscripción al congreso se ha hecho lo más accesible posible. A continuación, se detallan los datos de inscripción y contacto para aquellos interesados en participar y contribuir a este importante evento.

INSCRIPCIONES:

La inscripción se hace efectiva con el pago y el llenado del formulario.

$70.000 – Hasta 30 de Septiembre.

$80.000 – Hasta 30 de Octubre.

$90.000 – Hasta el 20 de Noviembre.

DATOS DE LA CUENTA:

AGENCIA DE DESARROLLO REGIONAL

CBU: 0830002701002006840016

CUIT: 30-71206352-8

CC $

BANCO DEL CHUBUT S.A.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:

https://forms.gle/zJebj5MkbVb9KWjR6

INFORMACIÓN ADICIONAL:

LUGAR: Centro Cultural Melipal – Av. Fontana y Av. Alvear, Esquel, Chubut.

ALOJAMIENTOS: https://www.esquel.tur.ar/planifica/alojamiento

CONTACTO: congresopaisajismopatagonia@gmail.com

El congreso está organizado por la Subsecretaría de Turismo, Dirección de Producción y la Dirección de Espacios Verdes del Municipio de Esquel, con la colaboración de las delegaciones de Chile y Argentina. Este evento representa un esfuerzo colaborativo para abordar desafíos ambientales comunes y fortalecer la cooperación binacional en el ámbito del paisajismo y la sostenibilidad.

El enfoque ecosistémico: Un análisis profundo sobre la resiliencia en la Patagonia

El paisajismo ecosistémico no es una moda pasajera; es una necesidad imperante en un contexto de crisis climática. El congreso en Esquel se centrará en cuatro ejes principales que guiarán las discusiones y propuestas:

AGUA: Paisajismo, xerofito y con nativas.

BIODIVERSIDAD: Paisajismo Ecosistémico.

INCENDIOS: Paisajismo Resistente al Fuego.

DISEÑO: Paisajismo en Patagonia.

Estas temáticas demuestran un entendimiento profundo de los problemas que aquejan a la región. Los incendios forestales, por ejemplo, no solo son un desastre ecológico, sino también una amenaza para las comunidades. El paisajismo puede jugar un papel crucial en la mitigación de estos riesgos, mediante el diseño de cortafuegos verdes y la selección de especies con menor inflamabilidad. Este enfoque integral y preventivo es lo que diferencia este congreso y lo posiciona como un evento de alto valor informativo y práctico.

Un llamado a la acción: Quiénes deberían asistir y por qué

Este congreso es una cita obligada para una amplia gama de profesionales y entusiastas. Desde paisajistas, arquitectos y urbanistas hasta ingenieros agrónomos, biólogos y funcionarios públicos, todos tienen un rol que desempeñar en la creación de una Patagonia más resiliente. La participación de la comunidad local y de los propietarios de tierras también es fundamental, ya que son ellos quienes implementarán estas soluciones en sus propios espacios. La oportunidad de escuchar a expertos de Chile y Argentina y de intercambiar ideas es invaluable para construir una red de conocimiento y colaboración que trascienda las fronteras.

El camino hacia la resiliencia en la Patagonia comienza en Esquel

El Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico en Esquel es mucho más que un evento académico. Es un llamado a la acción, un espacio para el aprendizaje y la colaboración, y un paso crucial hacia la construcción de un futuro más sostenible y seguro para la Patagonia. La implementación de una infraestructura verde resiliente es la clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y los incendios forestales. No es solo una cuestión de estética, sino de supervivencia.

También te puede interesar:

Scroll al inicio