Bristol, Inglaterra, 6 de febrero de 2025. Reynaldo Mariqueo, un hombre de bajo perfil pero fundamental en la defensa de los derechos de la comunidad mapuche, es una figura clave en la lucha por la justicia social y territorial, a pesar de vivir miles de kilómetros lejos de su tierra natal.
Actualmente, Mariqueo reside en Bristol, Inglaterra, donde trabaja como secretario general de The Mapuche Nation, una organización comprometida con la recopilación de información que luego se presenta ante la ONU para proteger los derechos humanos del pueblo mapuche en Chile y Argentina.
La historia de Reynaldo es una de desplazamiento y resistencia. En 1973, el golpe militar en Chile lo obligó a escapar primero a Argentina, y poco después, tras el golpe de estado en ese país, se trasladó a Inglaterra, donde ha vivido desde 1976. En sus propias palabras, Mariqueo expresó: “Como muchos argentinos que han salido de su país, soy un ser humano como cualquier otro, tengo las mismas necesidades y las mismas circunstancias que hacen que las personas no puedan regresar a su país”. En Inglaterra, se estableció, formó una familia y comenzó a contribuir a la causa mapuche desde el exilio.
A pesar de su retiro laboral, Mariqueo sigue siendo una pieza clave dentro de The Mapuche Nation, fundada en 1978 en Bristol. La organización tiene como objetivo recolectar datos sobre las violaciones de derechos humanos que enfrenta la comunidad mapuche, especialmente en relación con el acceso y la recuperación de tierras que los pueblos originarios consideran suyas por derecho ancestral. Esta información es luego enviada a organismos internacionales, como la ONU, para generar conciencia y exigir la protección de los derechos mapuches.
Mariqueo es un ferviente defensor de la relación sagrada que el pueblo mapuche tiene con la tierra. La palabra “mapu”, que significa tierra en lengua mapuche, refleja el profundo vínculo que existe entre la comunidad y el territorio que habitan. “Existe un apego muy grande por la naturaleza, por el medio ambiente, por su territorio. Las creencias religiosas están fuertemente relacionadas con la tierra”, explicó.
Aunque vive a más de 12,000 kilómetros de la región patagónica, Mariqueo no ha dejado de alzar su voz por los derechos de su pueblo. En un reciente diálogo con los medios, comentó sobre la histórica opresión sufrida por los mapuches a manos del ejército argentino, especialmente durante la llamada “Conquista del Desierto” en el siglo XIX. Esta memoria histórica, aunque distante, sigue viva en la conciencia colectiva de la comunidad, un recordatorio de los abusos que aún persisten.
La situación en la región sur de Argentina, especialmente en Chubut, ha generado fuertes tensiones debido al reclamo de tierras por parte de la comunidad mapuche. A pesar de los episodios de violencia y confrontaciones, Mariqueo defiende la postura de que estos actos no son actos de terrorismo, sino más bien una forma legítima de protesta por parte de aquellos que luchan por recuperar sus tierras ancestrales.
En este sentido, destacó: “No existen mapuches que anden con metralletas o bombas como en otros países. Lo que estamos viendo es una lucha legítima por el derecho a defender el territorio, un derecho que incluso está reconocido en la Constitución Argentina”.
Con respecto a las acusaciones sobre financiamiento externo para apoyar la lucha mapuche, Mariqueo negó rotundamente estas afirmaciones, explicando que The Mapuche Nation es una organización sin fines de lucro que opera de manera voluntaria, compuesta por personas que simpatizan con la lucha de los pueblos indígenas. Además, subrayó que los actos de violencia, como los que ocurren en diversas partes del mundo, no deben ser etiquetados como terrorismo, ya que en muchos casos son simplemente expresiones de descontento social legítimo.
A más de cuatro décadas en el exilio, Mariqueo sigue siendo una figura fundamental en la defensa de los derechos del pueblo mapuche, demostrando que la distancia no impide que se sigan luchando por la justicia y la dignidad de su comunidad.