Río Negro debutó en la AOG 2025 y busca posicionarse como protagonista del sector energético nacional
Buenos Aires, 12 de septiembre de 2025. El ingreso de Río Negro a la **Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025)** no fue una mera presentación protocolar. La provincia llegó con una estrategia clara: mostrar su potencial, generar confianza entre inversores y sellar convenios que la proyecten como un nuevo actor clave en el mapa energético argentino. En un contexto donde Vaca Muerta sigue siendo el motor de la industria hidrocarburífera, Río Negro decidió jugar fuerte y apostar a ser más que un socio secundario en el desarrollo energético nacional.
Qué convenios firmó Río Negro en la AOG 2025 y cómo impactarán en el futuro de Vaca Muerta
Entre los anuncios más relevantes, se destacó la firma de acuerdos estratégicos con organismos y empresas de primer nivel. Con SEGEMAR se estableció un convenio para realizar estudios de seguridad geológica, fundamentales para la expansión de la actividad petrolera y gasífera. Asimismo, la alianza con Neuquén, el CFI y YPF abre una ventana para que las PYMEs energéticas de la Patagonia se fortalezcan, accedan a nuevas oportunidades y participen en licitaciones que antes parecían exclusivas de grandes corporaciones.

La apuesta por la transparencia: cómo Río Negro presentó su informe EITI en la AOG 2025
Uno de los momentos centrales de la feria fue la presentación de los avances de Río Negro en el marco de la **Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)**. Desde 2023 la provincia forma parte de esta red internacional que promueve la rendición de cuentas y la previsibilidad en el sector energético. Este compromiso no solo la diferencia de otras provincias, sino que la posiciona como un destino confiable para las inversiones. En la AOG 2025, el mensaje fue claro: crecimiento económico sí, pero con reglas claras y respeto a estándares internacionales.
San Antonio Oeste tendrá una planta de tubos para GNL y se prepara para la exportación de gas
Otro anuncio que resonó fuerte en la feria fue el de la instalación de una **planta de tubos para Gas Natural Licuado (GNL)** en San Antonio Oeste. Este proyecto no solo promete dinamizar la economía local con generación de empleo, sino que también abre la puerta a la **exportación energética desde Río Negro** hacia nuevos mercados internacionales. En un contexto donde el gas se perfila como el recurso puente hacia la transición energética, este tipo de inversiones posiciona a la provincia con un rol estratégico dentro del comercio global de energía.
Cómo se preparan las PYMEs de Río Negro para ingresar en la cadena de valor de la energía
La AOG 2025 también funcionó como un espacio de encuentro para las pequeñas y medianas empresas rionegrinas. Allí, empresarios locales presentaron sus capacidades, dialogaron con representantes de compañías multinacionales y exploraron posibilidades de integración en la cadena de valor hidrocarburífera. El desafío es enorme: cumplir con los estándares técnicos y ambientales que exigen los grandes proyectos, pero la oportunidad es aún mayor, ya que abre caminos de diversificación, capacitación y desarrollo territorial.
Por qué las licitaciones de Vaca Muerta en territorio rionegrino podrían cambiar el mapa energético
Uno de los temas más buscados por el público interesado en la feria fueron las **licitaciones de áreas hidrocarburíferas en Vaca Muerta del lado de Río Negro**. Este movimiento puede redefinir la participación provincial en la producción de petróleo y gas no convencional. No se trata solo de perforaciones y extracción: detrás hay un entramado que involucra infraestructura, logística, empleo y la posibilidad de captar nuevas inversiones que dinamicen la economía provincial. La AOG 2025 fue el escenario elegido para mostrarle al país y al mundo que Río Negro está lista para dar ese salto.
Qué desafíos enfrenta Río Negro tras su presentación en la AOG 2025
El entusiasmo es grande, pero también los desafíos. La provincia deberá garantizar que los convenios se traduzcan en proyectos concretos, que las **PYMEs locales** puedan sostener competitividad frente a empresas internacionales, y que la expansión energética sea compatible con los compromisos ambientales asumidos. El informe EITI, los estudios geológicos y la participación ciudadana serán instrumentos fundamentales para construir un modelo que no solo se base en rentabilidad, sino también en legitimidad social y sustentabilidad.
AOG 2025 marcó un antes y un después para Río Negro en el sector energético argentino
El balance de la AOG 2025 es contundente: Río Negro no fue a observar, sino a jugar un papel activo. Entre convenios, compromisos de transparencia, proyectos de infraestructura y participación de PYMEs, la provincia logró instalarse como un nuevo actor dentro del tablero energético. El desafío ahora será mantener el impulso, consolidar lo prometido y demostrar que este debut puede convertirse en un punto de inflexión para el futuro energético de la Patagonia y de la Argentina en su conjunto.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.