MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Río Negro protege su fauna silvestre con una nueva ley histórica y estrategia integral sin precedentes

Río Negro protege su fauna silvestre con una nueva ley histórica y estrategia integral sin precedentes

🌍 Un cambio radical para la biodiversidad de la Patagonia que impactará generaciones

Viedma, Rio Negro, 17 de julio de 2025. ¿Puede una provincia reescribir el futuro de su biodiversidad? Río Negro dice que sí. Con la reciente sanción de la Ley N° 5796, la provincia patagónica da un paso audaz al frente de la conservación ambiental en Argentina. No se trata de una actualización técnica más: estamos ante un giro integral, sustentado en la ciencia, el desarrollo sostenible y el compromiso ético con la fauna silvestre nativa, la cual pasa ahora a ser reconocida como recurso estratégico de interés público.

Este cambio legal —esperado durante décadas por científicos, ambientalistas y comunidades rurales— no solo moderniza el marco normativo que regía desde 1985, sino que introduce una estrategia integral inédita: regula la gestión cinegética con perspectiva ecosistémica, fortalece el rol fiscalizador de los guardafaunas, incluye mecanismos para enfrentar la amenaza de especies exóticas invasoras como el jabalí y regula la cría en cautiverio. Pero, por sobre todo, instala un nuevo paradigma: convivir con la fauna silvestre de manera responsable, sostenible y armónica.

📜 ¿Qué establece la nueva ley de fauna silvestre en Río Negro?

La flamante Ley Nº 5796, sancionada por unanimidad en la Legislatura rionegrina, se posiciona como una norma moderna y avanzada en el contexto argentino. Entre sus aspectos más innovadores y relevantes se destacan:

🔹 Reconocimiento de la fauna silvestre como bien público

El corazón de la ley reside en su declaración de interés público y estratégico de la fauna silvestre. Esto implica que todas las acciones vinculadas al uso, manejo, protección y restauración de la biodiversidad faunística deben guiarse por el bien común, con criterios científicos y éticos. Esta perspectiva promueve una gestión estatal proactiva y responsable, sin dejar en manos del azar o el mercado la suerte de nuestras especies.

🔹 Enfoque ecosistémico y multiescalar

La normativa abandona el enfoque tradicional centrado en especies aisladas, para incorporar una visión ecosistémica, que considera las relaciones entre fauna, flora, agua, suelo y clima. También prevé acciones en todos los niveles: desde políticas provinciales hasta estrategias locales, con articulación interjurisdiccional (municipios, Nación y vecinos).

🔹 Manejo cinegético sustentable y eliminación del “acoso animal”

Uno de los aspectos más llamativos es la redefinición del manejo cinegético (caza, control y aprovechamiento sustentable). Se eliminan términos ambiguos y anacrónicos como “hostigar, acosar o perseguir” y se promueve una regulación más clara, respetuosa del bienestar animal. También se limita la caza deportiva y se prioriza el control científico de poblaciones invasoras.

🔹 Control riguroso de especies exóticas invasoras

La ley establece mecanismos específicos para el manejo activo y estratégico de especies exóticas, como el jabalí europeo, el ciervo colorado y otras que afectan la agricultura, la seguridad vial y los ecosistemas. Por primera vez, se reconocen oficialmente sus impactos económicos, sociales y ambientales, y se asignan recursos para su mitigación.

🔹 Regulación de la cría en cautiverio y los centros de fauna

Otro capítulo clave aborda la cría de fauna silvestre en condiciones de encierro, estableciendo controles sanitarios, ambientales y éticos. Se eliminan vacíos legales que habilitaban prácticas dudosas y se avanza hacia centros de conservación modernos, alejados del modelo obsoleto de los zoológicos tradicionales.

🔹 Prohibición de agroquímicos en zonas de fauna

Se prohíbe expresamente el uso de agrotóxicos en áreas naturales y zonas de reserva faunística, salvo que haya un estudio de impacto ambiental aprobado y análisis técnico de riesgo. Esta cláusula protege a la fauna silvestre de la contaminación química y promueve una agricultura más responsable.

🔹 Creación de un fondo provincial y jerarquización de los guardafaunas

La ley crea un Fondo Provincial de Fauna Silvestre, financiado con partidas del presupuesto provincial, aportes nacionales, multas y permisos. También jerarquiza el rol de los guardafaunas, reconociéndolos como agentes fundamentales de fiscalización, educación ambiental y control territorial.

🧠 ¿Por qué se necesitaba una nueva ley de fauna silvestre?

La ley anterior —Ley Nº 2056 de 1985— resultaba obsoleta frente a los desafíos actuales. En los últimos 40 años, el cambio climático, la expansión urbana, el agronegocio y el tráfico de fauna intensificaron la presión sobre las especies silvestres. A su vez, el avance de especies invasoras como el jabalí, el ciervo colorado o el castor, originó un desequilibrio ecológico grave en varias regiones patagónicas. Esta situación demandaba con urgencia una respuesta normativa moderna, adaptada y preventiva.

Además, los avances científicos en ecología, etología (comportamiento animal), genética y manejo sustentable requerían ser incorporados a la legislación. La nueva ley lo hace de manera explícita, fortaleciendo el rol técnico de los organismos ambientales provinciales y promoviendo alianzas con universidades, ONGs y comunidades locales.

📊 ¿Qué impacto tendrá esta ley en la biodiversidad rionegrina?

Se espera que la implementación de esta estrategia integral permita:

Recuperar poblaciones de especies nativas vulnerables, como el choique, el pudú, el huemul y ciertas aves de estepa.

Controlar la expansión del jabalí y otras especies exóticas que destruyen cultivos, compiten con la fauna nativa y generan accidentes viales.

Fomentar un modelo de turismo sustentable, basado en el avistaje de fauna, la educación ambiental y la fotografía de naturaleza.

Reducir los conflictos socioambientales generados por la caza furtiva, el maltrato animal y la destrucción de hábitats.

Mejorar la gestión de las áreas naturales protegidas con presencia activa de guardafaunas y recursos económicos específicos.

🗣️ ¿Qué dijeron los actores clave?

La ley fue celebrada por amplios sectores: desde organizaciones ambientalistas hasta investigadores de CONICET y universidades regionales. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial la calificó como “un hito para la política ambiental rionegrina”.

Desde la Asociación Civil de Guardafaunas, destacaron la inclusión del artículo que reconoce su función, mejora su régimen laboral y fortalece sus competencias.

Sin embargo, también hubo voces críticas: algunos sectores ligados a la caza tradicional o al uso libre de la tierra manifestaron preocupaciones por posibles restricciones futuras. El gobierno aseguró que se abrirán instancias participativas para el diseño de los reglamentos y protocolos específicos.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
14 de julio Día Internacional de la Orca