MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Río Negro se proyecta como el gran polo exportador de energía de Argentina y América Latina

Río Negro se proyecta como el gran polo exportador de energía de Argentina y América Latina ⚡

El gobernador Weretilneck reafirmó una visión estratégica en el Foro de Energía 2025

🌎 Río Negro pisa fuerte: energía, geopolítica y un rol protagónico en el nuevo mapa exportador

Buenos Aires, Argentina, 5 de agosto de 2025.En un momento crucial para la política energética argentina, el gobernador Alberto Weretilneck reafirmó el liderazgo de Río Negro como polo exportador de energía durante su participación en el Foro de Energía 2025 organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

Con un enfoque integral que articula desarrollo productivo, inversión, empleo local, transición energética y sostenibilidad, Weretilneck marcó un antes y un después en la proyección nacional e internacional de la provincia.

Te puede interesar: Argentina consolida su rol exportador con nuevo buque de GNL en Río Negro

La declaración no fue simplemente retórica: fue un acto de posicionamiento estratégico en un escenario donde la energía se ha convertido en uno de los activos más codiciados del siglo XXI. En un contexto global donde el gas natural licuado (GNL), el hidrógeno verde y las fuentes renovables dominan la agenda, la Patagonia argentina —y en especial Río Negro— emerge como un actor con potencial para abastecer no solo al país, sino a mercados internacionales de alto consumo energético como Europa, Asia y Norteamérica.
¿Por qué Río Negro se consolida como líder en producción energética?

Río Negro no parte de cero. La provincia ya produce un porcentaje significativo de la matriz energética nacional: alrededor del 96 % del gas natural, el 98 % del petróleo, el 29 % de la energía hidroeléctrica y más del 70 % de la energía eólica que abastece a la red interconectada. Este dato, contundente, derriba la vieja narrativa de que la energía se genera únicamente en las grandes cuencas del norte argentino o en Neuquén. Río Negro posee reservas, infraestructura, visión política y sobre todo, una red institucional dispuesta a convertir este capital en desarrollo concreto.

Te puede interesar: Río Negro se afianza como polo estratégico del GNL

El gobernador remarcó que esta consolidación energética está ligada a la visión de federalismo real, donde las provincias no solo ceden sus recursos naturales sino que también protagonizan la industrialización, logística y exportación de sus propios productos. Este punto fue uno de los más aplaudidos durante su intervención en AmCham, que contó con referentes del sector energético, diplomáticos, inversores y representantes de organismos multilaterales.

Terminales de GNL en el Golfo San Matías: la puerta al mundo

Uno de los anuncios más importantes fue la ratificación de los proyectos de instalación de terminales de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías, más precisamente en cercanías de Punta Colorada. Este desarrollo, liderado por el consorcio Techint-Pampa Energía y autorizado por el gobierno nacional, prevé una inversión inicial de más de 3.000 millones de dólares y un horizonte de operación por 30 años.

Te puede interesar: Nunca estuvieron en duda los proyectos de GNL en el Golfo San Matías: Río Negro ratifica su compromiso energético

Estas terminales permitirán licuar el gas proveniente de Vaca Muerta y exportarlo en buques gaseros de última generación como el Hilli Episeyo y el FLNG MKII, garantizando acceso a mercados internacionales con contratos a largo plazo. Pero la clave no está solo en la exportación: por primera vez, el gas será procesado, almacenado y embarcado directamente en suelo rionegrino, generando empleo, logística, infraestructura y valor agregado en el territorio.

Una decisión estratégica en clave geopolítica energética

La ubicación de estas terminales no es azarosa. El Golfo San Matías ofrece condiciones geográficas y climáticas óptimas para la operación de buques de gran calado durante todo el año, con menor congestión que puertos tradicionales y con acceso directo al Atlántico Sur. Esta ventaja comparativa convierte a Río Negro en una alternativa viable y competitiva frente a puertos de otros países sudamericanos o del norte argentino, reforzando su posición geoestratégica en el mapa energético global.

Al proyectarse como exportador neto de GNL, Río Negro también se posiciona en los debates internacionales sobre seguridad energética, transición verde y diversificación de matrices energéticas, especialmente en países que buscan reemplazar carbón y petróleo por gas natural como “combustible puente”.

Más que GNL: hidrógeno verde, eólica y matriz diversificada

Río Negro también forma parte de los planes nacionales para el desarrollo de hidrógeno verde, una energía clave para los próximos 50 años. Con corredores eólicos y solares que recorren gran parte del territorio provincial, existen oportunidades concretas para desarrollar proyectos híbridos que integren energía renovable, electrólisis y exportación de hidrógeno.

Además, el territorio cuenta con condiciones únicas para la instalación de nuevos parques eólicos de gran escala, como ya se observa en la zona de Pomona y la Región Sur. Estos proyectos no solo fortalecen la matriz provincial sino que también consolidan a Río Negro como proveedor de energía limpia para el país y el mundo.

Empleo local, desarrollo de proveedores y sostenibilidad

Un punto central del plan energético rionegrino es la generación de empleo local calificado. Weretilneck remarcó que los proyectos de GNL incluirán cláusulas para garantizar la contratación de mano de obra rionegrina y el uso de proveedores locales. Se proyectan más de 5.000 empleos directos e indirectos durante la construcción y operación de las terminales.

En paralelo, se activarán programas de capacitación técnica junto a instituciones como la UOCRA, la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto Balseiro, con el objetivo de formar recursos humanos aptos para operar plantas industriales, mantener infraestructura energética y trabajar en entornos complejos bajo estándares internacionales.

Además, la provincia establecerá comités ambientales participativos para garantizar el monitoreo constante del impacto ambiental de los proyectos, alineados con la legislación nacional e internacional. Esto refuerza el compromiso con una energía responsable, con licencia social y bajo impacto ecológico.

Federalismo productivo y autonomía energética

Uno de los ejes discursivos más destacados por Weretilneck fue la necesidad de construir un federalismo productivo. Según el gobernador, el verdadero federalismo no se da con transferencias discrecionales ni con delegaciones simbólicas, sino cuando una provincia como Río Negro puede decidir sobre su matriz energética, su modelo exportador y su destino económico.

En este sentido, planteó la necesidad de modificar el sistema de coparticipación de regalías hidrocarburíferas y de permitir que las provincias tengan mayor autonomía en la captación de inversiones, siempre respetando estándares nacionales. De este modo, la energía no se convierte solo en un bien exportable, sino en una herramienta de desarrollo regional.

La energía como columna vertebral del modelo de desarrollo patagónico

Weretilneck también vinculó la expansión energética con una visión integral del desarrollo patagónico, que incluye conectividad digital, redes viales, puertos, ferrocarriles y servicios públicos. La idea es que los beneficios de la exportación energética se reinviertan en obras estructurales que potencien la calidad de vida en la provincia, desde la Región Sur hasta la costa atlántica.

Asimismo, se proyectan polos logísticos en San Antonio, Sierra Grande y General Roca, con la meta de diversificar la economía y facilitar la integración regional. Esta infraestructura permitirá no solo exportar gas o petróleo, sino también frutas, productos de la pesca, software y minería.

Minería responsable: la otra pata del modelo energético-productivo

La provincia también busca posicionarse como un actor relevante en la minería sustentable, con proyectos en bentonita, yeso, diatomita y tierras raras. En la Región Sur ya se está desarrollando un marco normativo moderno, con garantías ambientales y fiscales para atraer inversiones que respeten el ecosistema y generen empleo local.

Según informes recientes, el 70 % del subsuelo rionegrino tiene potencial geológico sin explotar, lo que convierte a esta provincia en un nuevo foco de atracción para inversores nacionales e internacionales. Este modelo minero busca ser complementario al energético, integrando ambos sectores en una misma planificación estratégica.

Cómo comunicar el nuevo rol energético de Río Negro al mundo

Weretilneck subrayó la importancia de trabajar con una estrategia de comunicación institucional eficaz que posicione a la provincia en el radar de los medios, las universidades y los organismos de crédito internacionales. Ya se iniciaron gestiones con embajadas, cámaras binacionales y agencias de desarrollo para difundir el modelo energético rionegrino.

Esta estrategia incluye la creación de un Observatorio de Energía y Minería Sustentable, integrado por expertos técnicos, comunicadores y académicos, que producirá informes públicos, monitoreará indicadores de impacto y facilitará el diálogo con la sociedad civil.

¿Qué desafíos quedan por delante?

Aunque el panorama es auspicioso, Weretilneck reconoció que aún hay desafíos importantes: la necesidad de financiamiento externo competitivo, la formación de cuadros técnicos, los consensos políticos para mantener continuidad de proyectos y la generación de marcos regulatorios modernos. Sin embargo, aseguró que Río Negro está mejor preparada que nunca para afrontar esta etapa.

La energía es el nuevo nombre del desarrollo rionegrino

Río Negro ya no es solo una provincia con potencial: es un actor energético en expansión, con proyección global y liderazgo político claro. El desafío ahora es consolidar este modelo, comunicarlo, ejecutarlo y asegurar que el desarrollo energético se traduzca en oportunidades reales para los rionegrinos. Con terminales de GNL en marcha, inversión récord, visión federal y planes de sostenibilidad, Río Negro se posiciona como el verdadero polo exportador de energía del siglo XXI.

También te puede interesar:

Scroll al inicio