Rio Turbio, Santa Cruz, 14 de agosto de 2024. La localidad de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz, se suma al movimiento por un futuro más sostenible con la puesta en marcha de la campaña «EcoCanje Electrónico», una iniciativa que combina reciclaje, cuidado ambiental y solidaridad social.
El proyecto, liderado por la Secretaría de Producción, Industria, Ambiente y Comunidad de la Municipalidad de Río Turbio en colaboración con la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, busca fomentar la recolección de residuos electrónicos y, al mismo tiempo, apoyar el Programa de Reciclado y Medio Ambiente de la Fundación Garrahan.
Durante el 29 y 30 de agosto, los vecinos podrán acercar sus aparatos eléctricos en desuso y participar de una acción que no solo contribuye a reducir la contaminación, sino que también ayuda a financiar la compra de equipamiento médico especializado para el Hospital de Niños Garrahan.
¿Qué es el EcoCanje Electrónico y por qué es importante para Río Turbio y Santa Cruz?
El EcoCanje Electrónico es una campaña ambiental que tiene como objetivo principal gestionar de manera responsable los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), considerados uno de los desechos más contaminantes y de más rápido crecimiento a nivel global.
En Río Turbio, esta acción se potencia con un beneficio doble:
- Ambiental, al evitar que materiales peligrosos como plomo, cadmio o mercurio terminen en basurales a cielo abierto.
- Social, ya que lo recolectado se destina al Programa de Reciclado y Medio Ambiente de la Fundación Garrahan, que financia la atención médica pediátrica de alta complejidad.
Este tipo de iniciativas responden a la creciente demanda ciudadana de economía circular y responsabilidad ambiental empresarial y comunitaria, conceptos clave en la agenda del desarrollo sostenible en la Patagonia.
Qué residuos electrónicos se reciben en la campaña de Río Turbio
Durante las jornadas del 29 y 30 de agosto, los vecinos podrán entregar:
- Computadoras y monitores.
- Teclados e impresoras.
- Celulares (sin baterías).
- Televisores y pantallas.
- Electrodomésticos pequeños.
A cambio, cada persona que participe recibirá productos ecológicos y de utilidad cotidiana, como:
- Compost para el suelo.
- Semillas de huerta.
- Plantines de especies locales.
- Bolsas reutilizables para supermercado.
Esta modalidad de canje ecológico no solo incentiva la participación ciudadana, sino que también promueve hábitos de consumo responsable.
Fundación Garrahan y el reciclaje: un puente entre el ambiente y la salud
Los residuos recolectados en Río Turbio serán derivados al representante de la Fundación Garrahan en Santa Cruz. Desde allí se incorporarán al Programa de Reciclado y Medio Ambiente, que desde hace más de 20 años canaliza fondos para:
- Comprar y reparar equipamiento médico de alta tecnología.
- Financiar capacitación para profesionales de la salud.
- Proveer oxígeno e insumos esenciales.
- Acompañar con viáticos a pacientes y familias.
De esta manera, la campaña no solo mejora la gestión ambiental de Río Turbio, sino que también contribuye a salvar vidas y a fortalecer uno de los hospitales pediátricos más importantes de América Latina.
Dónde y cuándo participar del EcoCanje en Río Turbio
📍 Puntos de acopio oficiales:
- Centro Cultural Nestiero Maré.
- Secretaría de Producción, Industria, Ambiente y Comunidad.
🕐 Horarios de recepción:
- Turno mañana: 11:00 a 13:00.
- Turno tarde: 15:00 a 19:00.
📞 Consultas e información: (02902) 425-090.
EcoCanje en Río Turbio: una acción local con impacto global
El éxito de campañas como esta radica en la participación activa de la comunidad. Río Turbio se suma así a un movimiento creciente en todo el país, donde municipios, ONGs y fundaciones trabajan juntos para dar una respuesta concreta al desafío del cambio climático y la contaminación electrónica.
Cada computadora, televisor o celular que se recicla deja de ser un potencial contaminante y se transforma en una herramienta para mejorar la salud de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
La iniciativa «EcoCanje Electrónico» demuestra que el compromiso ambiental y la solidaridad social pueden ir de la mano, construyendo un futuro más sostenible y humano para toda la Patagonia.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.