Esta es una oportunidad única para poder demostrarles a las autoridades nacionales provinciales y municipales que como voluntarios podemos hacer la diferencia de poder colaborar con ellos para mantener una Argentina limpia.
Por Andrés Nievas.-Mauro Borsella es especialista en Gestión Ambiental y oriundo de Trelew, pero radicado en Buenos Aires hace varios años. Junto a Jhon Ruiz fundaron Vamos a Hacerlo Argentina, organización dedicada a erradicar focos de basura en todo el territorio nacional. Es la filial local de Let’s Do It World, movimiento internacional sin ánimos de lucro, miembro acreditado del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), como promotor de jornadas masivas de limpieza en el mundo. Patagonia Ambiental lo entrevisto en Viedma y nos dio detalles de su proyecto más ambicioso: el Día Mundial de la Limpieza, el 15/09/18, donde esperan juntar al 5% de la población mundial, trabajando con el único objetivo de mantener el planeta limpio.

¿Cuándo nació la organización Vamos a Hacerlo Argentina?
Vamos a Hacerlo Argentina nació en el 2012. Jhon Ruiz, un colombiano que vino a estudiar acá se dio cuenta también de la problemática que existía principalmente en Buenos Aires con la mala gestión de los residuos con todas las calles y las veredas sucias. Entonces quiso tomar acción sobre eso. A nivel mundial Let’s Do it que nosotros somos la castellanización y la filial local de Let’s Do It. Nació en el 2008 en Estonia.
Estonia no siempre fue un lugar hermoso y paradisiaco en el norte de Europa, sino que ellos tenían un gran problema sobre la gestión de los residuos especialmente en los bosques donde la gente iba, tiraba la basura y no se la llevaba.
Entonces se organizaron, juntaron 50 mil personas en un solo día en el 2008 y limpiaron todo el país. El tema es que también participó el estado, participo el presidente de Estonia. Fue algo a nivel nacional, una movida impresionante que al quedar tan lindo empezaron a hacerlo a nivel periódico: una vez por año. Después se empezó a agrandar, empezaron los países vecinos Eslovenia que tiene hoy por hoy una gestión impresionante de residuos pero no siempre fue así y después se empezó a masificar. Desde el 2008 acá llego a Argentina en 2012 se tomó la idea y se empezó a trabajar en conjunto. Son varios los países a nivel sudamericano, no toda Sudamérica, faltan solamente algunos pero hay otras organizaciones que si están colaborando con Let´s Do It bajo otro nombre. Entonces se tomó ese envión inicial “vamos a hacerlo” “vamos a limpiar” y acá se tomó en vez de dejarle Let’s Do It Argentina se puso “Vamos a Hacerlo Argentina”.
¿Cómo llegaste a formar parte de ella?
Yo soy de Trelew, viví después unos años ahí hasta que me fui a Buenos Aires y vivía en Playa Unión. Entonces agarraba y aprovechaba a salir a limpiar. Siempre me cautivo la idea de poder aportar algo a la naturaleza desde mi lugar. Muchas veces es difícil encontrar ese lugar. La mala gestión de la basura hace que muchos residuos lleguen a la costa. En Argentina si bien tenemos un mar sumamente limpio con muy poca cantidad de micro plásticos comparados con otros países todavía hay una mala gestión sobre las costas y la basura sigue llegando entonces me puse a limpiar lo que podía. Estamos hablando del año 1998, hace bastante. Me fui nuevamente a Buenos Aires y bueno ¿ahora qué hago? Quiero empezar a hacer algo entonces organice en lo que es zona norte del Gran Buenos Aires, en la zona de Vicente Lopez, en Olivos una jornada de limpieza. Nos juntamos 8 ONG, yo solamente fui el nexo, el coordinador de eso. Nos juntamos 8 que pudimos trabajar en forma mancomunada. Se juntaron 75 personas ese día, la jornada si bien fue fría, esto fue en septiembre fue una jornada hermosa y quedo una muy buena relación con todos.
En ese momento Jhon Ruiz me dice “mira, yo estoy prácticamente hoy por solo quiero seguir con este tema porque me interesan las jornadas de limpieza, me contó el proyecto” y le dije “hombre, obvio te doy una mano vamos a hacer algo con este tema y esto fue en el 2014 y a partir de ahí venimos generando acciones, al principio seguíamos siendo pocos voluntarios y ahora en cada jornada nuestra se juntan arriba de 50-60 personas. Logramos hacer unas jornadas hoy por hoy con la Municipalidad de San Isidro de una vez por mes más allá de lo que hace la Reserva San Isidro que hace una jornada de limpieza los primeros sábados de cada mes. Este movimiento se empezó a ir generalizando, nos llevó la idea de Estonia de hacer una jornada mundial en el 2018. Dijimos “trabajemos en pos de eso”, solos no vamos a poder porque la idea es que esto no sea solamente algo de Let’s Do It o de Vamos a Hacerlo. Esto es que sea un movimiento a nivel voluntario porque hoy la organización es voluntaria, nadie cobra de esto, nadie va a trabajar de esto. Simplemente son voluntarios. Entonces dijimos “bueno, empecemos a buscar aliados” que les interese la idea y el proyecto. Afortunadamente se está ampliando muchísimo, estamos colaborando quiero que esto sea un ida y vuelta. No me interesa que esto sea..bueno..se pliegan a Vamos a Hacerlo y listo..no no no. A ver ¿ustedes que hacen? Hacemos jornadas de plantación. Listo. Hagamos nosotros también jornadas de plantación démosle una mano difundimos los proyectos. Esa es la idea. Estar todos intercomunicados.
¿Que otras organizaciones ambientalistas participaron con vos en los comienzos?
Si, Sabe la Tierra, estuvo la gente de Limpiando el rio que son de zona norte, Germinar que es una ONG ambiental y después dos o tres más que son chicas pero les perdí el rastro. Bueno con estas a veces seguimos trabajando
¿Qué otras actividades realiza la organización como charlas, conferencias?
Estamos empezando a darle envión a ese proyecto hay hoy por hoy dos voluntarias que son profesoras. Una está haciendo un post-doctorado y da clases sobre estos temas y la otra es una chica que está estudiando un profesorado de biologia y también le interesa dar charlas entonces estamos hoy por hoy buscando los lugares para hacerlo. Lamentablemente muchas de las charlas se tienen que dar de lunes a viernes como te decía esto es voluntario, se nos complica un poco el tema de los horarios pero si, estamos totalmente preparando un gran proyecto sobre eso. Hoy por hoy nos estamos ampliando un poco con los voluntarios.
¿Qué actividades tienen en desarrollo para este año y el próximo?
Tuvimos el 30 de septiembre una jornada de limpieza en San Isidro con la Municipalidad de San Isidro conjuntamente y después vamos a apuntar todo, nuestra cabeza está pendiente del sábado 2 de diciembre de lo que es la primera jornada nacional de limpieza en Argentina. En el medio vamos a hacer 2 jornadas más con la Municipalidad de San Isidro. Estamos abiertos por si alguna organización quiere que participemos en algo de limpieza pero básicamente estamos trabajando a full para el 2 de diciembre. Generando nexos, generando aliados, dando a conocer el proyecto sobre que se trata y esto es la antesala de lo que va a ser el año que viene el 15 de septiembre del 2018 con el Día Mundial de la Limpieza que se va a hacer en todo el mundo, hoy por hoy hay 116 países involucrados más algunos que se están por cerrar ya sea con grupos locales de Let’s Do It o de Vamos a Hacerlo o con aliados internacionales.
¿Cómo está compuesta la organización?
Somos dos personas: esta Jhon Ruiz que es el fundador, quien te habla Mauro Borsella co-fundador y después tenemos un grupo de voluntarios de 3-4 personas. A ver no tenemos cargos por ser todavía una organización pequeña, vamos separándonos en tareas. A mí me encanta poder generar lazos, irme, conversar con el resto de los chicos de las organizaciones. Yo me encargo de ese tema principalmente y aparte bueno tengo la posibilidad de viajar y aprovecho también a darle una vuelta de tuerca a la organización.
¿A que se debe tu visita a la ciudad de Viedma?
Bueno, principalmente por trabajo. Yo trabajo en el ámbito privado y nada que ver con lo ambiental. Si bien toda mi carrera académica se basa en eso, lo que es laboral no tiene relación con la ONG pro siempre que puedo aprovecho a poder reunirme con autoridades provinciales, municipales y lo más fundamental con los chicos de las organizaciones para ver qué proyectos están haciendo como colaborar y cómo podemos confluir para la jornada del 2 de diciembre y para la jornada del 15 de septiembre del 2018.
¿Con quién has tomado contacto acá en Viedma?
Con la Ing. Dina Migani, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia y después a nivel local con organizaciones con Silvana Areco de la Fundación Patrulla Ecológica de Catriel y con Patagonia Ambiental.
¿En qué consiste la aplicación para celulares Mapa de la basura?
Bueno, Argentina fue uno de los 19 países seleccionados desde Let’s Do It para hacer un testeo de la aplicación no es la única a nivel contador o identificador de focos de basura. Hay otros que por ahí tienen un formato distinto en cuanto a que pueden ir manualmente midiendo la cantidad de basura. Esto se basa en micro basurales o sea la identificación hace a nivel macro. Vos identificas coordenadas, en qué punto de país en que punto de tu región se encuentra un foco de basura a ser remediada. Entonces esto es fundamental esta aplicación para la jornada del 15 de septiembre del 2018 que ya tengamos identificados los puntos adelanta un montón en cuanto a la logística. La idea es utilizar este mismo porque nosotros ya lo estamos utilizando para la jornada del 2 de diciembre de este año. Estamos rehaciendo la pagina web.
Le falta meter el mapa de la basura y después el resto estamos cambiándole el formato. Estamos trabajando con dos desarrolladores, nos están dando una mano son dos voluntarios y faltaría, calculo que en 15 días vamos a poder introducir eso, meter el mapa de la basura que están trabajando. La idea es que cada uno le saque una foto done encuentra un foco de basura puede ser a la vera de la ruta o sobre la costa y que automáticamente lo suban por medio de la aplicación. Va a quedar identificado el punto del GPS la foto y abajo le va a pedir un cuestionario. Son dos o tres preguntas sobre que está compuesta la pila de basura y básicamente que va a tener, tienen plástico, botellas, listo. No hace falta entra en detalles ni cantidad de nada. Y después si esa cantidad entraría en una mano como para remediarla solucionarla, llevan una pala, una bolsa o en un camión. Son esas cuatro opciones para saber cómo tenemos que empezar a trabajar con la logística. Si uno me dice “bueno, es un camión” estamos hablando de un basural. Entonces necesitamos no solamente voluntarios sino también la logística de traslado y que esos traslados de los voluntarios también sea aplicada a los residuos. Si es una pila ya se pueden meter más voluntarios a trabajar con una pala directamente.
Siempre pedimos eso que cada grupo voluntario que trabaje lo haga dentro de un ámbito de seguridad: guantes de latex, arriba del guante guantes de albañil o guantes de tela y que trabajen con una bolsa.
Hoy por hoy existen unos pinches con unas manitos agarraderas, sabemos que eso es una inversión de dinero pero siempre que sea dentro de un ámbito de la salud y de seguridad. Si hay residuos peligrosos, residuos patogénicos que por favor no los toquen también les pedimos siempre a los chicos y que traten de tener cuidado con e material cortante. Solamente RSU, Residuos Sólidos Urbanos.
¿Después de Viedma seguís para algún otro lado por la ONG?
Estuve la semana pasada en Rio Grande haciendo lo mismo, ahora Viedma y la semana que viene voy a estar en Mar del Plata juntándome con la gente de la Fundación Fauna.
¿Qué les dirías a todas las organizaciones ambientalistas y vecinos en general para invitarlos a la actividad del día mundial dela limpieza el próximo año?
Esta es una oportunidad única para poder demostrarles a las autoridades nacionales provinciales y municipales que como voluntarios podemos hacer la diferencia de poder colaborar con ellos para mantener una Argentina limpia. Hoy por hoy a nosotros nos causa mucho dolor que mucha gente no asocie el problema de la basura con una situación de salud débil. Entonces hay que empezar por la educación y somos conscientes de eso pero como hablábamos antes las jornadas de limpieza hay que hacerlas. Hoy por hoy no podemos desviar el tema y tenemos que solucionarlo de inmediato las acciones de educación y concientización es algo prioritario, es un arma prioritaria pero no tenemos tanto tiempo como para poder implementarlo.
Yo digo que nos sumemos, que empecemos a trabajar en conjunto hay que formar redes eso para mí es fundamental, una red patagónica, una red del norte, del noroeste empezar a unirnos con redes y después a nivel nacional.
Son muchas las organizaciones que nos encargamos de la parte de organizar jornadas de limpieza masiva, Vamos a Hacerlo Argentina no es la única. Lo bueno es poder unirnos y generar ese cambio de conciencia y siempre digo, está bien, por ahí no hay una jornada de limpieza no hay una organización que gestione una jornada de limpieza, bueno empecemos a hacerlo a nivel solo. Yo arranque solo no tenía una ONG atrás. El hecho es que te motive algo para hacerlo, hay un problema muy grave con la gestión de los residuos que si no terminan en los océanos en provincias costeras que es muy grave. Estamos frente tal vez a una extinción de especies por causa o por culpa de la basura, tratemos de revertir eso, tratemos de mantenerlo. Como hablábamos recién existen cinco giros oceánicos, esos cinco giros oceánicos al menos tienen una isla de basura lo cual es una situación problemática. Pero esas islas de basura lo que nos dicen es que son como un iceberg, tenemos algo arriba pero ¿que hay en el fondo? Esos residuos precipitan, se van acumulando, tratemos de que lo de arriba no siga camino abajo y poder revertir esa situación. Tenemos que unirnos frente a esta problemática. Hoy por hoy estamos hablando de algo sumamente importante de cara al futuro y el bienestar de la humanidad y obviamente de los argentinos.
Muchas Gracias Mauro Borsella-Co Fundador de la ONG Vamos a Hacerlo Argentina!