Chubut, Patagonia, 26 de abril de 2023. En las profundidades de la Patagonia argentina, las comunidades mapuches de Chubut enfrentan una amenaza persistente: el despojo de sus territorios ancestrales. Desde la cordillera hasta los valles, estas comunidades luchan por preservar su identidad, su cultura y su derecho a vivir en armonía con la naturaleza.
Leer más: Desalojo exitoso de grupos autoproclamados mapuches en el Parque Nacional Los Alerces

Durante un conversatorio realizado en la sede del exCentro Clandestino de Detención de la Fuerza Aérea, hoy Espacio de Memoria en Buenos Aires, referentes de distintas organizaciones sociales, políticas y culturales de Chubut alzaron su voz para denunciar el avance del capital sobre sus tierras y ríos. Soledad Cayunao, referente del pueblo mapuche, expresó: «El despojo a nuestro pueblo lo llevan adelante de muchas maneras. No solo lo hacen los terratenientes y las mineras, sino también los gobiernos de turno que nos cierran las escuelas y las salas de salud para que tengamos que irnos a las ciudades, abandonando los territorios».
«las tierras en cuestión son muy importantes para la Argentina y son muy importantes por ser limítrofes con Chile, como Lago Escondido en Río Negro y a su vez límites interprovinciales, que fueron vendidas al príncipe de Qatar, con el auspicio de su amigo personal, el expresidente Mauricio Macri».
Uno de los casos más alarmantes es la compra de grandes extensiones de tierra por parte del emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, quien alambró un río en la provincia de Chubut, impidiendo el acceso al agua potable a las comunidades originarias. La abogada Luisa Boggiano, que acompaña a los vecinos en sus reclamos, explicó que esta decisión «no solo afecta a los lugareños, sino a todo el pueblo chubutense».
Leer más: Comunidades mapuches y gobierno neuquino acuerdan fin a protestas en
La situación recuerda al conflicto en Río Negro, donde el magnate británico Joe Lewis cerró el paso al Lago Escondido. «Nos demuestra que el único camino es impedir que se cierre el paso para la ciudadanía», subrayó Boggiano.
Las comunidades mapuches también enfrentan la inacción de la justicia. «Nos archivan las denuncias, estamos amenazados de muerte; nos cierran la escuela y el centro de salud, nos sacan el agua potable; no podemos pastar nuestros animales, y la verdad es que estamos desamparados», remarcó Cayunao.
«Nos archivan las denuncias, estamos amenazados de muerte; nos cierran la escuela y el centro de salud, nos sacan el agua potable; no podemos pastar nuestros animales, y la verdad es que estamos desamparados», remarcó Cayunao
Leer más: Parques Nacionales exige el desalojo de los mapuches en Los Alerces

En un comunicado conjunto, las organizaciones sociales que respaldan a las comunidades mapuches de Chubut denunciaron que «las tierras en cuestión son muy importantes para la Argentina y son muy importantes por ser limítrofes con Chile, como Lago Escondido en Río Negro y a su vez límites interprovinciales, que fueron vendidas al príncipe de Qatar, con el auspicio de su amigo personal, el expresidente Mauricio Macri».
Durante enero y febrero pasado, la comunidad mapuche Lof Cayunao denunció la privatización ilegal de tres fuentes de agua en El Bolsón. Se trata de tres lagunas de altura y nieves perennes que dan inicio al arroyo La Horqueta y al Río Chubut.(Poder Ciudadano)
«Mientras se desarrollaba la 7ma. Marcha por la Soberanía de Lago Escondido, otro caso de apropiación ilegal de espejos de agua comenzó a tomar fuerza, esta vez en la provincia de Chubut», recordaron las organizaciones.
La lucha de las comunidades mapuches no es solo por la tierra, sino también por el agua, un recurso vital que está siendo acaparado por intereses privados. La defensa de estos recursos es esencial para la supervivencia de las comunidades y para la preservación del medio ambiente.
La situación en Chubut es un reflejo de una problemática más amplia que afecta a los pueblos originarios en toda América Latina. La lucha por los derechos territoriales, el acceso al agua y la autodeterminación son desafíos comunes que requieren atención y acción urgente.
Es fundamental que los gobiernos provinciales y nacionales escuchen las demandas de las comunidades mapuches y tomen medidas concretas para proteger sus derechos. La implementación de políticas públicas que reconozcan y respeten los derechos de los pueblos originarios es esencial para construir una sociedad más justa e inclusiva.
Además, es necesario que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la importancia de apoyar a las comunidades mapuches en su lucha. La solidaridad y el compromiso de todos son fundamentales para garantizar que estas comunidades puedan vivir con dignidad y en armonía con su entorno.
La defensa de los derechos de los pueblos originarios es una responsabilidad colectiva. Es hora de actuar con decisión y compromiso para asegurar que las comunidades mapuches de Chubut y de toda la Patagonia puedan preservar sus territorios, su cultura y su forma de vida.