Buenos Aires, Argentina, 6 de febrero de 2025. – En una declaración realizada en agosto de 2017 en el programa TN Central, la ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri, Patricia Bullrich reveló una información inquietante sobre la organización Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

Según Bullrich, detrás de esta agrupación se encuentra una organización de origen inglés llamada Enlace Mapuche Internacional, que sería la principal fuente de financiamiento para sus actividades. Aunque la ministra no especificó si el apoyo tiene motivos filantrópicos o de otra índole, destacó la sorpresa de que este grupo extranjero financie a la RAM, especialmente considerando el contexto histórico y político entre Argentina y las Islas Malvinas.
Bullrich expresó su preocupación por el crecimiento de la violencia asociada a la RAM, que recientemente ha protagonizado varios episodios violentos, incluidos ataques a camioneros, quema de viviendas en parajes rurales y cortes de rutas. “Desde que asumimos, nos hemos reunido con los gobiernos provinciales de Chubut, Río Negro y Neuquén para abordar estos hechos.
Queremos asegurar la tranquilidad de todos los ciudadanos y resolver los problemas territoriales dentro del marco de la ley, pero sin tolerar la violencia como método”, comentó la funcionaria.
La Resistencia Ancestral Mapuche, conocida por sus tácticas radicales, ha manifestado su objetivo de crear una nación mapuche que abarque territorios de Argentina y Chile. Liderada por Facundo Jones Huala, quien actualmente se encuentra en prisión, la organización ha sido vinculada a varios incidentes violentos en la región.
En particular, se les acusa de estar involucrados en el asesinato en 2012 del oficial José Aigo, quien fue fatalmente atacado mientras realizaba un control de ruta en la provincia de Neuquén.
En cuanto al financiamiento de la RAM, la ministra Bullrich subrayó que la información ha sido confirmada, aunque no se sabe si las motivaciones detrás de la ayuda financiera son altruistas o responden a intereses estratégicos en la región.
En sus declaraciones, Bullrich también resaltó la paradoja de que una organización que se opone a extranjeros en su lucha por la tierra esté siendo apoyada por un grupo de un país con el que Argentina mantiene disputas territoriales, como es el caso de las Malvinas.
Este nuevo giro en el conflicto genera más interrogantes sobre las dinámicas internas de la RAM y la posible influencia extranjera en sus actividades. La situación sigue siendo un tema de intenso debate en la política argentina, mientras el gobierno mantiene su postura firme en la defensa de la soberanía y la resolución pacífica de los conflictos territoriales.