¡Río Negro lanza la Red de Economía Circular para transformar residuos en oportunidades!

Río Negro lanza la Red de Economía Circular para transformar residuos en oportunidades!

¿Qué es la Red de Economía Circular en Río Negro y por qué es clave?

Viedma, Rio Negro, 25 de julio de 2025. Imagina una provincia patagónica que deja de ver sus residuos como basura y comienza a verlos como recursos valiosos: esa es la apuesta de la nueva Red de Economía Circular de Río Negro. Este espacio colaborativo —inspirado en iniciativas como la de La Pampa— tiene como misión principal conectar empresas, cooperativas, emprendedores y organizaciones que trabajan con materiales recuperados, para darles una nueva vida productiva.

El propósito es crear un corredor sostenible que reduzca la generación de residuos, estimule el reciclaje local y genere impacto social, económico y ambiental en toda la provincia. Al construir esta red, se busca cerrar el ciclo de los materiales: residuos que hoy terminan en vertederos mañana serán materias primas para nuevos procesos. Es una nueva forma de hacer economía con sentido y proyección regional.

Noticia relacionada: Entrevista exclusiva a Mauro Borsella: Desafíos de la economía circular en Argentina

¿Cómo funcionará la inscripción y el mapa colaborativo en Río Negro?

Muy pronto habilitaremos un link de inscripción que permitirá registrarse en el Mapa de Economía Circular de Río Negro, donde cualquier actor (empresa, organización, cooperativa o emprendimiento circular local) podrá sumarse. Una vez registrados, figurarán geolocalizados con información sobre qué materiales recuperan, cuál es su capacidad y qué posibilidades de colaboración ofrecen.

Este mapa no solo visibiliza iniciativas circulares, sino que articula demandas y ofertas de residuos valorizables: quien genera un excedente de papel, plásticos, metal u otros materiales podrá saber quién y cómo puede reciclarlos. Además, ese vínculo promueve nuevas alianzas empresariales y oportunidades de empleo verde.

Noticia relacionada: De recolectar cartones en las calles a convertirlo en un trabajo formal con la creación de la Cooperativa COTRANVI

Beneficios ambientales, sociales y económicos de crear la Red

El modelo de economía circular que propone Río Negro aspira a un triple impacto:

  • Ambiental, al reducir residuos y huella ecológica
  • Social, , al fortalecer cooperativas y emprendimientos locales;
  • Económico, al crear nuevas cadenas de valor y empleos.

Al mantener materiales en circulación, se optimiza el uso de recursos, se disminuye la dependencia de materias primas vírgenes y se impulsa la innovación a nivel local. Por ejemplo, residuos orgánicos de industrias agroalimentarias podrían transformarse en compost, mientras que materiales plásticos o metales pueden ser reciclados por cooperativas, generando trabajo e ingresos. Además, este enfoque potencia la competitividad de las empresas locales al reducir costos y mejorar su perfil ambiental.

Noticia relacionada: La Sede Atlántica de la UNRN firma convenio con la Cooperativa de Reciclado COTRANVI

¿Qué industrias pueden participar en la Red de Economía Circular de Río Negro?

Una de las grandes virtudes de esta Red es su carácter inclusivo: cualquier actividad productiva, comercial, industrial o de servicios que genere residuos susceptibles de ser reciclados o reutilizados puede formar parte. Esto incluye desde grandes industrias hasta pequeños emprendimientos y cooperativas.

Entre las actividades más relevantes que pueden integrarse a la Red, se encuentran:

  • Empresas agroindustriales que generen subproductos orgánicos o envases reutilizables.
  • Industrias manufactureras que produzcan descartes plásticos, metálicos, textiles o de papel
  • .Comercios minoristas y mayoristas, especialmente los que generan residuos de cartón, embalajes, pallets o productos vencidos.
  • Emprendimientos gastronómicos y del rubro hotelero, con residuos orgánicos, botellas y envases
  • Establecimientos educativos y organismos públicos, que promuevan circuitos internos de separación y reciclaje.
  • Cooperativas de trabajo y recicladores urbanos, que cumplen un rol clave en la recolección y clasificación de residuos.

La Red busca que todos estos actores no solo reduzcan su impacto ambiental, sino que interactúen entre sí, cerrando ciclos productivos y generando nuevas oportunidades de negocio en el marco de un sistema de economía circular local.

Noticia relacionada: El gobierno de Viedma firmó un acuerdo con la cooperativa COTRANVI

♻️ ¿Qué tipos de residuos se aceptan en la Red?

La economía circular parte de una premisa sencilla pero poderosa: los residuos pueden ser recursos si se gestionan correctamente. Por eso, la Red se enfoca en promover la valorización de materiales recuperables, a través de procesos como reciclaje, reutilización, compostaje o rediseño productivo.

Los residuos más frecuentemente aceptados y que podrían ingresar al circuito circular en Río Negro son:

  • Residuos plásticos (botellas, films, bidones, bolsas, tapitas, etc.).
  • Cartón y papel (archivos, cajas, papel blanco o mezclado).
  • Vidrio (botellas, frascos).
  • Metales (aluminio, chatarra ferrosa y no ferrosa).
  • Textiles descartados (ropa en mal estado, retazos de tela).
  • Residuos orgánicos (restos de comida, poda, estiércol animal para compostaje).
  • Aceites vegetales usados, que pueden ser transformados en biodiesel
  • Maderas (pallets, residuos de construcción).
  • Electrónicos y eléctricos fuera de uso (RAEE).
  • Neumáticos usados y otros residuos de difícil disposición que hoy terminan en basurales o rellenos sanitarios.

Este abanico diverso permite que muchos sectores puedan integrarse, incluso aquellos que hasta ahora no sabían que sus residuos podían tener una segunda vida útil.

¿Hay costos de inscripción para formar parte de la Red?

No. La inscripción será totalmente gratuita. El objetivo de la Red de Economía Circular de Río Negro es fomentar la participación voluntaria, articulada y cooperativa de todos los actores que puedan aportar o beneficiarse del modelo circular.

Noticia relacionada: La Cooperativa de trabajo Ebenezer Ltda. apuesta por el cuidado del ambiente

La idea es crear una plataforma abierta y sin barreras económicas, para facilitar la incorporación de pequeños productores, cooperativas de base, emprendimientos familiares y organizaciones sociales, que muchas veces quedan excluidos de otras iniciativas por falta de recursos. De este modo, se democratiza la posibilidad de sumarse al cambio circular, generar vínculos comerciales, mejorar procesos internos y acceder a nuevas oportunidades de financiamiento o capacitación.

¿Existen casos de éxito similares en Argentina?

Sí, y uno de los más destacados es el de la Red de Economía Circular de la provincia de La Pampa, implementada por su Secretaría de Ambiente. Esta iniciativa, vigente desde hace varios años, ha logrado articular a más de 50 actores públicos y privados, generando impactos concretos:

  • Se creó un mapa geolocalizado con los puntos de recolección, tratamiento y transformación de materiales.
  • Se fortalecieron cooperativas de reciclaje que lograron mejorar su visibilidad y acceder a más clientes.
  • Se promovieron alianzas entre municipios e industrias que generaron nuevas cadenas de valor.
  • Se capacitaron cientos de personas en buenas prácticas de gestión de residuos.
  • Se incentivaron proyectos innovadores como la transformación de botellas PET en ladrillos ecológicos o la creación de compost a partir de residuos orgánicos.

Este caso demuestra que con voluntad política, articulación público-privada y una herramienta colaborativa bien diseñada, es posible construir un ecosistema circular regional que genere beneficios para todos.

En Río Negro, se apunta a replicar y mejorar esa experiencia, adaptándola a las características de nuestro territorio: más amplitud geográfica, presencia costera, actividad frutihortícola, ganadera y turística, y una red diversa de municipios y actores sociales.

¿Cómo se podrá participar en el mapa de Economía Circular?

En las próximas semanas, en este espacio habilitaremos un formulario digital de registro para sumarse al Mapa de Economía Circular de Río Negro y se hará público el mapa, interactivo y actualizado de manera periódica. Esta herramienta funcionará como un espacio colaborativo donde las personas, empresas y organizaciones podrán:

  • Dar a conocer sus actividades vinculadas a la recuperación, tratamiento, transformación o comercialización de materiales.
  • Informar qué residuos generan, procesan o valorizan.
  • Contactarse con otros actores que puedan aportar o recibir esos materiales.
  • Promover servicios, productos reciclados o alianzas.
  • Visibilizar el trabajo de recicladores, cooperativas y emprendedores circulares.

El objetivo es que el mapa no sea solo un directorio, sino una plataforma dinámica que facilite el match entre quienes generan residuos y quienes pueden darles una nueva utilidad, fortaleciendo así los lazos productivos dentro de la provincia.

¿Qué oportunidades se abren con esta Red para el futuro?

Al consolidarse la Red, Río Negro podrá posicionarse como un referente en economía circular en la Patagonia argentina. Esto no solo implica beneficios ambientales, sino también grandes oportunidades económicas y sociales:

  • Impulso a nuevos empleos verdes en reciclaje, compostaje, logística inversa o rediseño de productos.
  • Atracción de inversiones orientadas a procesos circulares o de bajo impacto.
  • Fortalecimiento del entramado productivo local mediante alianzas entre sectores
  • Fortalecimiento del entramado productivo local mediante alianzas entre sectores.
  • Acceso a financiamiento nacional o internacional para proyectos sostenibles
  • Mejora en la competitividad de las empresas locales, que podrán reducir costos y posicionarse en mercados que valoran el compromiso ambiental.
https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1HokrKIgekGsoChtVhFZcDq8yhNp58pc&usp=sharing

Próximamente: ¡Abrimos el registro!

Como parte del compromiso con la sostenibilidad y la acción climática, pronto se habilitará el enlace oficial para registrarse en el Mapa de Economía Circular de Río Negro. Será una oportunidad para sumarte desde el primer día a este cambio de paradigma que busca transformar residuos en recursos, problemas en soluciones, y pasivos ambientales en activos económicos.

Primera entrega de la Red de Economía Circular de Rio Negro

Activismo ambiental

Cooperativas

Empresas

ONG

Plantas de separación y clasificación de residuos

Puntos limpios

Corazones Solidarios para el Garrahan

También te puede interesar:

Scroll al inicio