El nacimiento de un fenómeno turístico en el Alto Valle
Villa Regina, Rio Negro, 28 de octubre de 2025. Villa Regina, conocida durante décadas como la Perla del Valle, acaba de dar un paso histórico que la posiciona en el centro de la escena nacional e internacional. No se trata de un logro menor ni de una declaración simbólica: la Legislatura de Río Negro la proclamó Capital Provincial del Turismo Rural, un reconocimiento que cristaliza años de esfuerzo de emprendedores, chacareros, bodegueros, productores locales, artesanos y una comunidad entera que apostó por diversificar su economía a través del turismo sustentable.
Esta distinción no solo premia lo construido hasta ahora —más de 35 emprendimientos rurales activos—, sino que abre las puertas a un futuro prometedor donde la identidad productiva, la hospitalidad y la naturaleza se entrelazan para ofrecer experiencias únicas. Villa Regina no se conforma con ser un punto en el mapa: quiere convertirse en referente de turismo rural para toda Argentina y el mundo.
En esta nota vamos a recorrer su historia, su presente vibrante y las proyecciones que hacen soñar a vecinos, autoridades y visitantes. Te invitamos a un viaje profundo de 3.000 palabras para conocer cómo una ciudad frutícola del Alto Valle se transformó en epicentro de innovación turística.
📜 Orígenes de Villa Regina: de colonia agrícola a ciudad con identidad propia
Fundada en 1924 por la Compañía Ítalo-Argentina de Colonización, Villa Regina nació bajo el espíritu del trabajo agrícola. Sus calles, chacras y bodegas fueron moldeando una identidad frutícola que con el tiempo se consolidó como motor económico.
El nombre Villa Regina honra a Regina Pacini, esposa del expresidente Marcelo Torcuato de Alvear, como símbolo de esperanza y prosperidad para las familias inmigrantes que llegaron a cultivar la tierra fértil del Valle del río Negro.
Con el correr de las décadas, la ciudad no solo se convirtió en uno de los mayores polos de producción de manzanas y peras del país, sino que también supo rescatar su historia para ponerla en valor turístico. Ese pasado agrícola es hoy el cimiento de un modelo que combina tradición y modernidad.
🌱 ¿Por qué Villa Regina fue declarada Capital Provincial del Turismo Rural?
La declaración legislativa, impulsada por la legisladora Silvia Morales (JSRN), no es un gesto vacío: está respaldada por datos concretos y un ecosistema emprendedor que la distingue en Río Negro.
Entre los principales motivos destacan:
✅ Mayor cantidad y diversidad de emprendimientos de turismo rural en la provincia, con más de 35 proyectos activos.
✅ Trabajo articulado entre sector público, privado y la comunidad, a través de la Mesa de Turismo Rural.
✅ Innovación constante en experiencias que van desde visitas a chacras productivas hasta hoteles temáticos únicos en Argentina.
✅ Compromiso con la sustentabilidad y la identidad cultural local.
Este reconocimiento, además, funciona como un imán para inversiones, capacitación y promoción, consolidando a Villa Regina como puerta de entrada a un nuevo modelo de desarrollo rural.
🍷 Experiencias imperdibles: el corazón productivo hecho turismo
Uno de los pilares del turismo rural en Villa Regina es la posibilidad de vivir experiencias auténticas en contacto directo con productores locales. Aquí, cada emprendimiento tiene una historia para contar.
Bodegas con alma familiar
Bodega Favretto: con más de 70 años de trayectoria, ofrece recorridos guiados, degustaciones de vinos artesanales y la posibilidad de conocer la tradición vitivinícola que caracteriza a la región.
Chacra Arana: abre sus puertas para que visitantes participen de la cosecha y aprendan sobre técnicas agrícolas tradicionales.
Chacras educativas y gastronómicas
La Soñada: una joya reciente que combina huerta, granja con animales y meriendas caseras en un entorno rural. Ideal para familias con niños que buscan aprender jugando.
Rugliano: gastronomía típica patagónica en un espacio campestre rodeado de viñedos.
Innovación y propuestas únicas
Pülku: primera sidra orgánica patagónica, sin TACC y con certificación internacional.
La Vinagreta y Gulas: emprendimientos que fusionan lo artesanal con tendencias gourmet, aportando valor agregado a la producción regional.
Cada una de estas propuestas se transforma en un puente entre el turista y la esencia productiva de Villa Regina, donde la hospitalidad y el orgullo chacarero son protagonistas.
🏨 Infraestructura con identidad: el hotel temático frutícola “La Esmeralda”
Una de las apuestas más originales del turismo reginense es el hotel “La Esmeralda”, primer alojamiento temático frutícola de la región. Construido sobre una antigua casona, combina historia y modernidad:
- Spa y restaurante con platos que rescatan productos locales.
- Salones para eventos vinculados al turismo y la cultura.
- Piscina y espacios de relax rodeados de chacras.
- Este hotel es mucho más que un hospedaje: es un símbolo de cómo el turismo puede integrarse con la identidad productiva sin perder autenticidad.
🎉 Expo Turismo: el gran escenario del turismo rural reginense
La Expo Turismo se convirtió en pocos años en la vidriera principal del potencial local. Desde su primera edición en octubre de 2024 hasta la cuarta, celebrada en junio de 2025, este evento creció de manera exponencial.
Reúne a productores, artesanos, gastronómicos, artistas y familias enteras en un espacio donde se respira comunidad. Entre los atractivos:
- Feriantes con productos locales.
- Shows en vivo y espectáculos familiares.
- Charlas sobre turismo sustentable.
- Sorteos y actividades interactivas.
La Expo no solo fortalece la economía local, sino que consolida la marca Villa Regina, Capital del Turismo Rural.
Noticia relacionada: El Turismo Rural en Río Negro se difundió en un ciclo de charlas de alcance
🌄 Atractivos naturales y patrimoniales que enamoran
El turismo rural en Villa Regina no se limita a chacras y bodegas: también ofrece paisajes y patrimonio cultural únicos.
Monumento al Indio Comahue: mirador icónico de la ciudad con vistas panorámicas del valle y las bardas.
Isla 58: espacio recreativo junto al río Negro, ideal para canotaje, ciclismo y picnic.
Senderos por las bardas: trekking, mountain bike y observación de flora y fauna.
Ruta de Peras, Manzanas y Vinos: circuito productivo que conecta Villa Regina con otras localidades del Alto Valle.
Estos atractivos convierten a la ciudad en un destino completo, capaz de atraer tanto a turistas locales como internacionales.
📊 Impacto económico y social del turismo rural
El turismo rural no es solo una actividad recreativa: es un motor económico y social para Villa Regina.
Genera empleo directo e indirecto en gastronomía, alojamiento, transporte y servicios.
Favorece la diversificación económica, reduciendo la dependencia exclusiva de la fruticultura.
Fortalece el arraigo y la identidad cultural, revalorizando oficios y tradiciones.
Promueve un modelo de sustentabilidad ambiental, clave para las nuevas generaciones.
Según estimaciones locales, el turismo rural ya representa más del 15 % de la actividad económica vinculada al turismo en la región, con un crecimiento sostenido año tras año.
🌍 Villa Regina en el mapa global del turismo rural
La proyección de Villa Regina trasciende las fronteras provinciales. Su modelo de articulación público-privada, sumado a la riqueza de sus experiencias, la posiciona como un caso de estudio para otras regiones de Argentina y Latinoamérica.
Con el auge del turismo de cercanía, post-pandemia, y la demanda creciente por experiencias auténticas y sustentables, la ciudad tiene todo para convertirse en referente internacional de turismo rural.
🤝 La voz de los protagonistas: comunidad, emprendedores y visitantes
El éxito de Villa Regina no se explica sin la pasión de quienes hacen posible cada experiencia.
Emprendedores que apuestan al turismo como alternativa económica.
Familias que abren sus chacras y comparten saberes ancestrales.
Visitantes que vuelven año tras año y se convierten en embajadores espontáneos.
Cada testimonio refleja el orgullo de pertenecer a una comunidad que encontró en el turismo rural no solo un negocio, sino un proyecto de vida.
Noticia relacionada: Villa Regina Aspira a Ser Declarada “Capital Provincial del Turismo Rural”
🔮 Desafíos y oportunidades a futuro
Si bien los logros son muchos, Villa Regina enfrenta desafíos que definirán su futuro:
Inversión en infraestructura turística.
Capacitación constante de guías y emprendedores.
Promoción en mercados internacionales.
Conservación ambiental frente al cambio climático.
El horizonte es claro: consolidar a la ciudad como destino líder de turismo rural sustentable en Argentina y proyectarla al mundo.
Villa Regina, un modelo de turismo con identidad
Villa Regina no solo fue declarada Capital Provincial del Turismo Rural: se ganó el título con esfuerzo, creatividad y amor por su tierra. Su propuesta combina producción, naturaleza, gastronomía, cultura e innovación, dando vida a un modelo replicable y sostenible.
Noticia relacionada: Turismo Rural en Canelo Patagonia: Sustentabilidad y sabor en plena Floración
Quien visita Villa Regina no encuentra un destino más: encuentra una comunidad abierta, orgullosa de su historia y entusiasmada por el futuro.
En tiempos donde el turismo busca autenticidad y experiencias transformadoras, Villa Regina se convierte en una joya de la Patagonia argentina que promete brillar cada vez más fuerte.
V
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.