MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

El fenómeno de El Niño se intensifica en Patagonia: cómo afectará a Río Negro y Neuquén y qué medidas tomar

a5eb897e-de10-4f3d-869c-d8edaaf5e229

Viedma, Rio Negro, 28 de abril de 2025. La region patagonica enfrenta un escenario climático desafiante: lluvias intensas, nevadas anticipadas y ráfagas de viento que podrían alterar por completo la vida cotidiana. ¿Estamos realmente preparados para lo que viene? Descubrí en esta nota todo lo que necesitás saber para anticiparte a los impactos de El Niño en Río Negro y Neuquén, y cómo protegerte.

¿Qué es El Niño y por qué su regreso preocupa a la Patagonia?

El fenómeno de El Niño es un patrón climático que ocurre cada ciertos años y que altera de manera significativa las condiciones meteorológicas a nivel global. En Argentina, su influencia suele traducirse en mayores precipitaciones, eventos de tormentas severas y temperaturas atípicas. Este 2025, los expertos confirman que El Niño ha regresado con fuerza, trayendo consigo un escenario de inestabilidad que ya se está manifestando en la Patagonia.

Leer más: Llega “El Niño” y aunque tardío alterará el clima en vastas zonas: Atlántico sur tendrá calores inusuales

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el evento actual podría extenderse hasta mediados de la primavera, afectando especialmente a las provincias de Río Negro y Neuquén. Esto representa un desafío no solo para el sector productivo, sino también para la infraestructura urbana y la vida diaria de los ciudadanos.

¿Cómo impactará El Niño en Río Negro y Neuquén?

La influencia de El Niño en la región se percibirá en varios frentes. Por un lado, se esperan lluvias por encima de lo normal en gran parte de la Patagonia norte. Estas precipitaciones intensas podrían provocar anegamientos en áreas urbanas y rurales, además de incrementar el caudal de ríos y arroyos, aumentando el riesgo de desbordes.

Leer más: La temperatura media global marca un récord en febrero

En zonas de montaña como la cordillera neuquina y el oeste rionegrino, el fenómeno se traduce en importantes nevadas, incluso fuera de la temporada invernal habitual. Esta acumulación de nieve temprana puede afectar la transitabilidad en rutas y caminos rurales, además de tener un impacto directo en las actividades turísticas.

Por otro lado, los vientos fuertes, característicos de la región, podrían intensificarse, generando situaciones de peligro tanto para la circulación como para las estructuras edilicias.

xr:d:DAFgwBQDHUw:76,j:7422334268630685025,t:23090617

Lluvias, viento y nieve: ¿qué esperar en los próximos meses?

De acuerdo con los pronósticos extendidos, durante el otoño y el invierno 2025 se observarán:

Aumento de precipitaciones entre un 20% y un 40% respecto al promedio habitual.

Nevadas tempranas en la zona andina y precordillerana.

Vientos con ráfagas que podrían superar los 90 km/h en sectores de meseta y costa.

Descenso brusco de temperaturas, alternando con días de inusual calor en otoño.

Las ciudades más afectadas incluirían a Neuquén capital, Cipolletti, General Roca, Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes, entre otras.

Consecuencias económicas y sociales del fenómeno climático

El regreso de El Niño podría tener un impacto significativo en la economía regional. Sectores como la fruticultura, la ganadería y el turismo de naturaleza deberán adaptarse a condiciones más extremas.

Leer más: El 2023 fue el año más caluroso desde que se tiene registro y el 2024 sería peor

Los productores frutícolas rionegrinos, por ejemplo, podrían enfrentar pérdidas debido al exceso de humedad, que favorece la aparición de hongos y enfermedades en los cultivos. En Neuquén, la actividad vitivinícola también se verá desafiada.

Desde el punto de vista social, las lluvias intensas pueden afectar barrios vulnerables, provocando evacuaciones, interrupciones en servicios básicos y problemas de conectividad vial.

Leer más: 2017, uno de los 3 años más calientes de la historia

¿Cómo prepararse para enfrentar El Niño en Patagonia?

La preparación es clave para minimizar los riesgos asociados a este fenómeno climático. Algunas recomendaciones fundamentales incluyen:

Revisar y limpiar canaletas y desagües para evitar inundaciones en viviendas.

Tener un kit de emergencia con linterna, pilas, agua potable, alimentos no perecederos y botiquín de primeros auxilios.

Evitar transitar durante tormentas severas, especialmente en rutas de montaña.

Asegurar techos, ventanas y estructuras ante vientos fuertes.

Prestar atención a los reportes meteorológicos oficiales y seguir las instrucciones de Defensa Civil.

Además, se aconseja a las familias establecer un plan de emergencia, con puntos de encuentro y rutas de evacuación en caso de ser necesario.

Acciones de los gobiernos provinciales ante El Niño

Tanto Río Negro como Neuquén han comenzado a implementar planes de contingencia. Se están fortaleciendo las cuadrillas de Defensa Civil, se incrementaron las campañas de concientización ciudadana y se trabaja en el refuerzo de la infraestructura pluvial en áreas urbanas críticas.

El SMN mantiene activa una alerta temprana climática para la región patagónica, actualizando semanalmente los pronósticos de riesgo.

El impacto de El Niño en el medio ambiente patagónico

Más allá de los efectos inmediatos en infraestructura y economía, el regreso de El Niño podría alterar significativamente los ecosistemas de la región.

El exceso de lluvias favorece la proliferación de especies invasoras y podría modificar los patrones migratorios de aves, así como la dinámica de humedales y lagunas. Además, existe un riesgo de erosión de suelos en zonas de estepa expuestas a lluvias anómalas.

Turismo y actividades al aire libre: ¿qué precauciones tomar?

Para quienes planean disfrutar de los paisajes patagónicos durante este otoño e invierno, se recomienda:

Consultar el estado de rutas y pronósticos meteorológicos antes de viajar.

Equiparse adecuadamente para enfrentar lluvias y nieve.

Evitar realizar travesías o senderismo en zonas de alta montaña durante alertas climáticas.

Priorizar alojamientos seguros y ubicados en zonas no inundables.

Las actividades turísticas no están suspendidas, pero requieren de una planificación más cuidadosa en este contexto.

Preguntas frecuentes sobre El Niño y su impacto en Patagonia

¿Hasta cuándo se extenderá El Niño en la región?
Se espera que sus efectos persistan, al menos, hasta fines de la primavera de 2025.

¿Qué localidades son las más vulnerables?
Barrios cercanos a ríos, zonas bajas de ciudades como Cipolletti, Roca y barrios periféricos de Neuquén capital.

¿El Niño trae solo lluvias?


No. También puede traer temperaturas extremas, fuertes vientos y alteraciones en el régimen de nevadas.

¿Es comparable con eventos anteriores?
Cada evento de El Niño es único. Sin embargo, los especialistas indican que este ciclo podría tener una intensidad similar al registrado entre 2015-2016.

¿Cómo mantenerse informado durante este fenómeno?

Es fundamental seguir fuentes oficiales como:

Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Defensa Civil de Río Negro y Neuquén

Municipalidades locales

Además, es recomendable tener instaladas aplicaciones de alertas meteorológicas en el celular para recibir notificaciones en tiempo real.

Adaptarse al cambio, la clave para superar el desafío climático

El fenómeno de El Niño nos recuerda la vulnerabilidad de nuestras sociedades frente al poder de la naturaleza. Pero también representa una oportunidad: aprender, adaptarnos y construir comunidades más resilientes. Estar informados, actuar con previsión y apoyarnos mutuamente será fundamental para atravesar este periodo de cambios.

También te puede interesar:

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta
Viedma Municipio